Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Regeneración aberrante del nervio facial: una causa infrecuente de ptosis palpebral unilateral

Regeneración aberrante del nervio facial: una causa infrecuente de ptosis palpebral unilateral

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30

AUTORES

Santos Sánchez de las Matas, Laura 1; García Salgado, Iria 1; Llera López, Ignacio 1; Landaeta Chinchilla, Diana Alejandra 1; Bonelli Franco, Alvaro 1; Barbero Bordallo, Natalia 1; Cazorla García, Ruben 2; Fernández Ferro, Jose Carlos 1; Sánchez Boyero, Miguel Jesus 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Villalba

OBJETIVOS

Reconocer la regeneración aberrante del nervio facial (RAF) como una causa de ptosis neurogénica unilateral y mostrar las maniobras exploratorias que permiten su diagnóstico a pie de cama.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caso clínico.

RESULTADOS

Varón de 50 años con antecedente de parálisis facial infranuclear izquierda idiopática en 2006, que consulta en julio de 2023 por ptosis del párpado superior izquierdo de un mes de evolución. En la exploración se evidencia ptosis palpebral izquierda con reducción de la función del músculo elevador del párpado superior, compatible con ptosis palpebral neurogénica o miogénica. No anisocoria en condiciones fotópicas, ni escotópicas. En el resto de la exploración destaca paresia facial izquierda leve de predominio inferior ya conocida, sin otros hallazgos. Se realiza angio-RMN craneal y de troncos supraórticos que no muestran hallazgos patológicos. Se reevalúa al paciente demostrando aumento marcado de la ptosis palpebral con la activación del músculo buccinador ipsilateral al inflar las mejillas (vídeo). Esta maniobra exploratoria confirma el diagnóstico de una RAF como causa de la ptosis.

CONCLUSIONES

La RAF es una causa infrecuente de ptosis palpebral que puede aparecer años después de una parálisis facial, lo que dificulta su identificación. El diagnóstico es clínico, demostrando en la exploración la sincinesia entre el músculo orbicular del ojo afecto y la musculatura peribucal ipsilateral. Su reconocimiento permite evitar la realización de estudios etiológicos amplios y costosos, y proponer, en caso necesario, un manejo basado en infiltraciones de toxina botulínica.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona