COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Espinoza Vinces, Christian 1; Avilés Olmos, Iciar 1; Martí Andrés, Gloria 2; Villino Rodríguez, Rafael 1; Pérez Prol, Cristina 1; Gimeno Rodríguez, Maria del Mar 1; Fontán Sanz, Maria 1; null, Javier 1; null, Maria Rosario 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Describir las características clínicas y los patrones metabólicos cerebrales evaluados mediante PET cerebral-FDG en una cohorte de pacientes con diagnóstico clínico de PSP con o sin ventriculomegalia en la RM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohorte retrospectivo que analizó a 36 sujetos (edad media 70,4±12,1 años) con diagnóstico de PSP probable. Los pacientes cumplieron los criterios MDS-PSP, incluyendo el patrón PET cerebral-FDG que fue analizado visualmente por un Médico Nuclear según la región de interés (ROI). A todos se les realizó una RM cerebral. La ventriculomegalia se definió mediante un índice de Evans>0,3 y un ángulo callosal<100º, categorizando a los pacientes en dos grupos de 18.
RESULTADOS
De los 36 pacientes, el freezing (83%) fue la característica clínica más común en pacientes con PSP y ventriculomegalia, seguida de las caídas.Cabe destacar que la PSP-PAGF fue la predominante en estos casos.Sin embargo, en el grupo sin ventriculomegalia, la inestabilidad postural (39%) y las caídas (33%) fueron los síntomas principales, predominando en este grupo la variante PSP-RS.Los patrones metabólicos diferían entre los grupos.El hipometabolismo de la corteza frontal dorsolateral y dorsomedial, ganglios basales, tálamo, mesencéfalo y cerebelo se observó en el 55,60% de pacientes con PSP y ventriculomegalia, mientras que el hipometabolismo de la corteza frontal dorsolateral y dorsomedial, ganglios basales, tálamo y mesencéfalo fue predominante en el 77,80% de pacientes con PSP sin ventriculomegalia.
CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos indican que la ventriculomegalia en pacientes con PSP se asocia con un fenotipo clínico y un patrón metabólico cerebral distinto.