COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2024, martes | Hora: 15:30
AUTORES
González Martínez, Alicia 1; null, Maria Clara 2; null, Alvaro 3; Recio García, Andrea 3; null, Angel Luis 3; null, Antonio 4; Luque Buzo, Elisa 4; null, Alberto 4; null, Sarai 5; null, Marta 4; null, Daniel 6; null, Albert 7; null, Sergio 8; null, Mariano 8; Martín Ávila, Guillermo 9; null, Javier 10; null, Sonia 11; null, Marcos 12; null, Vicente 12; null, Julio 12; null, Valvanuz 13; null, Ane 13; null, Maria Luz 14; null, Leonardo 15; null, Javier 15; null, Edoardo 16; null, Patricia 16; null, Laura 17; null, Ana Beatriz 2; null, Alicia 2
CENTROS
1. Servicios de Neurología e Inmunología. Hospital Universitario de la Princesa & Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM).; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 4. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 8. Servicio de Neurología. Hospital de Viladecans; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 11. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 13. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 14. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 15. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 17. Servicio de Neurología. Clínica La Milagrosa
OBJETIVOS
El péptido relacionado con el gen de la calcitonina(CGRP), implicado en la fisiopatología de la migraña, participa en inflamación neurogénica y reactividad vascular, y modula la liberación de citocinas inflamatorias. El objetivo del estudio es evaluar la respuesta y tolerabilidad de los anticuerpos monoclonales anti-CGRP (Ac-CGRP) en pacientes con migraña y enfermedades autoinmunes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional multicéntrico en pacientes con migraña con Ac-CGRP con enfermedades inmunomediadas concomitante, registrados en cohortes prospectivas de Unidades de Cefaleas/consultas monográficas.
RESULTADOS
Se incluyeron 170 pacientes con migraña y enfermedades autoinmunes bajo tratamiento con Ac-CGRP, 157/170(92%) mujeres, media de edad 50(DT:11) años. De ellos, un 26/170(15%) presentaban enfermedades reumatológicas, 20/170(12%) enfermedad inflamatoria intestinal, 12/170(7%) enfermedades neurológicas y 9/170(5%) enfermedades dermatológicas. Un 53/170(32%) se encontraba con tratamiento inmunomodulador simultáneo durante una media de 22(DT:19) meses. Se registraron efectos adversos en 67/170(39%), siendo estreñimiento 38/95(53%) el más frecuente y no hubo efectos adversos graves. Se observó una reducción de 12, 12 y 11 de media en el número de cefaleas y de 8, 7 y 7 en el número de días de migraña al mes a los 6, 12 y 24 meses respectivamente. La enfermedad autoinmune empeoró en 23/170(13%) y 3/170(2%) tuvieron que dejar el tratamiento por este motivo.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestro estudio apoyan la efectividad y seguridad de los Ac-CGRP en el tratamiento de la migraña en pacientes con enfermedades autoinmunes concomitantes. Este estudio abre las puertas a futuras evaluaciones del efecto inmunomodulador de los fármacos Ac-CGRP y sus implicaciones clínicas en migraña.