COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Benavente Fernández, Lorena 1; Hernández Gala, Alberto 1; Fernández Dominguez, Jessica 2; González Delgado, Montserrat 1; Larrosa Campo, Davinia 1; Rico Santos, Maria 1; López-Cancio Martínez, Elena 1; García-Cabo Fernández, Carmen 1; Castañón Apilánez, Maria 1; Calleja Puerta, Sergio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Centro Médico de Asturias
OBJETIVOS
Los determinantes sociales de la salud (SDoH) cada vez cobran más peso como factores de riesgo para el ictus y la renta per capita (RPC) como predictor de la enfermedad. Se calcula la incidencia de ictus en dos barrios del mismo municipio que difieren en su RPC media por hogar y se comparan sus características.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de 148 pacientes de dos áreas urbanísticas de una ciudad con ictus atendidos entre 1/1/18 y 31/12/22. Se incluyen variables clínicas, demográficas, determinación de la incidencia en ambos barrios y comparan las características clínicas y demográficas, así como la correlación entre estas y algunos SDoH.
RESULTADOS
Resultaron 100 ictus en el barrio de mayor RPC (8683hab) y 48 en el de menor RPC o Barrio Vulnerable (3697hab). La edad media es 9.93años menor en el barrio vulnerable (p<0.001), donde la incidencia ajustada por edad es mayor en <65años (p=0,005). Los FRCV clásicos son similares, a pesar de la diferente edad de la población, y más frecuentes los hábitos tóxicos en el barrio vulnerable. La mortalidad es mayor en el barrio más favorecido, pero a mayor edad (87,52años frente a 65años, p=0.008), así como el mRs en el seguimiento (p=0.024) por probable efecto de arrastre de la edad.
CONCLUSIONES
La renta per capita condiciona la incidencia de ictus a edades significativamente más precoces, así como su mortalidad en los barrios más desfavorecidos. Abordar los SDoH como medidas de prevención primordial debería ser prioritario para mitigar su efecto en la incidencia y pronóstico de la enfermedad.