COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Bonilla Tena, Alejandro 1; Lera Ramírez, Isabel 1; García Pastor, Andres 1; null, David 2; null, Patricia 2; null, Fernando 2; null, Elena 3; Gómez Escalonilla, Carlos 4; Pérez Gil, Daniel 5; Vera Lechuga, Rocio 5; null, Cristina 5; Fernández Ferro, Jose Carlos 6; Montalvo Moraleda, Maria Teresa 6; Roa Escobar, Javier 7; García Torres, Aracelia 7; Navas Vinagre, Inmaculada 7; Escolar Escamilla, Eduardo 8; Terrero Carpio, Rodrigo 8; Martín Ávila, Guillermo 8; Vales Montero, Marta 1; Iglesias Mohedano, Ana Maria 1; Simal Hernández, Patricia 4; López-Frías López-Jurado, Alfonso 4; Gil Núñez, Antonio Carmelo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 6. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 7. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
Desconocemos cuál es la estrategia antiagregante más adecuada en la implantación de stent carotídeo durante la trombectomía mecánica (TM). Analizamos la tasa de oclusión/reestenosis precoz (<48h), hemorragia intracraneal sintomática (HICS) e independencia funcional a 3 meses (escala Rankin modificada [ERm] 0-2) en pacientes tratados con TM+implantación de stent (TM+stent) en función de la estrategia antiagregante utilizada durante el procedimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro multicéntrico de pacientes con ictus isquémico tratados con TM+stent entre 2019-2023. Recogimos variables demográficas, características del ictus, tratamiento, complicaciones y ERm a 3 meses.
RESULTADOS
310 pacientes, 215 varones (69,4%), edad media 67,1 (DE 12,8), NIHSS basal 16 (RIC:9-20), ASPECTS basal 9 (7-10), 128 recibieron trombólisis iv (41,3%). 96 recibieron antiagregación agresiva (75 antagonistas GPIIb-IIIa+/-AAS, 21 clopidogrel o ticagrelor+/-AAS) y 209 tratamiento convencional (191 AAS, 18 ningún tratamiento). Se produjo oclusión/reestenosis precoz en 43 pacientes (14,9%), 18 (5,8%) sufrieron HICS y 152 (55,3%) alcanzaron ERm0-2. La estrategia antiagregante no modificó el riesgo de oclusión/reestenosis precoz: OR para antiagregación agresiva 1,43 (IC 95% 0,72-2,81), p=0,308, ni de HICS: OR 0,60 (0,19–1,88), p=0,383. La antiagregación agresiva se asoció a una mayor probabilidad de ERm 0-2: OR 1,80 (1,06–3,04), p=0,028, pero el efecto desapareció tras ajustar por edad, NIHSS basal, trombólisis y HICS.
CONCLUSIONES
En esta serie la tasa de oclusión/reestenosis precoz del stent fue elevada. La antiagregación agresiva durante el procedimiento no redujo el riesgo oclusión/reestenosis pero tampoco aumentó el riesgo de HICS. La estrategia antiagregante no parece tener impacto en el pronóstico funcional a 3 meses.