COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
García Ruiz, Belinda 1; Amaya Pascasio, Laura 1; Garrido Hernández , Tania 1; Ferra Murcia, Sergio 2; Arjona Padillo, Antonio 1; Martínez Sánchez, Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio: Medicina Interna. Complejo Hospitalario Torrecárdenas
OBJETIVOS
Se ha descrito un mayor riesgo de ictus isquémico (IIs) en personas VIH+, habiéndose reportado el VIH como factor de riesgo cerebrovascular. La aterogenicidad del TAR también podría contribuir al incremento del riesgo. Nuestro objetivo es evaluar la prevalencia de VIH+ en sujetos españoles hospitalizados por IIs comparando comorbilidades, mortalidad y evolución con pacientes con IIs VIH-.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional transversal basado en el Conjunto Mínimo Básico de Datos. Incluimos sujetos >18 años con IIs como diagnóstico principal al alta durante 2016-2020. Se registraron variables clínicas y demográficas. Se realizó un análisis descriptivo y bivariante comparando los grupos VIH+ y VIH-.
RESULTADOS
Incluidos 236.040 pacientes: 424 (0,18%) VIH+, (0,7% en <50 años). En este grupo la edad media fue menor: 57'2 (DE 9'8) vs. 74'6 (DE 13'4) años, (p<0'001), presentaron menos factores de riesgo vascular (FRV): hipertensión arterial 40'8% vs. 55'1%, dislipemia 34'4% vs. 41'9% y diabetes mellitus 15'8% vs. 29'6% (p< 0'05); y fibrilación auricular (4'5% vs. 29'3%, p<0'001); y mayor consumo de tóxicos (21'2% vs. 0'7%, p<0'001) y endocarditis (0'5 vs. 0'1%, p=0'03). La estancia media en VIH+ fue mayor: 11,8 (DE 15,5) vs. 9,9 (DE 16,6) días, (p=0'01). No hubo diferencias en ateromatosis intracraneal, cardiopatía isquémica, tratamiento revascularizador, topografía, sintomatología ni mortalidad (9,7% vs 12,6%, p=0'07).
CONCLUSIONES
La prevalencia de VIH+ en pacientes adultos con IIs fue baja, siendo mayor en <50 años. El grupo VIH+ fue más joven, con menos FRV. A pesar de ello, no hubo diferencias en cuanto a mortalidad, complicaciones hospitalarias, ateromatosis intracraneal y cardiopatía isquémica.