COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Torres Iglesias, Gabriel 1; Martínez Feito, Ana 2; null, Laura 3; López Molina, MariPaz 4; null, Inmaculada 3; Suham Gonzalez, Andrea 2; Geraldine Rita, Claudia 2; null, Mireya 3; null, Beatriz 3; Tallón Barranco, Antonio 3; López Granados, Eduardo 2
CENTROS
1. Grupo de Neurología y Enfermedades Cerebrovasculares. Área de Neurociencias del Instituto para la Investigación Sanitaria del Hospital la Paz – IdiPAZ. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 4. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Analizar la monitorización inmunológica en paciente con Esclerosis Múltiple (EM) que reciben Ocrelizumab y Rituximab (tratamiento con anticuerpos anti-CD20) para evaluar el riesgo de infección y la respuesta terapéutica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, que incluyó a pacientes con EM que iniciaron Ocrelizumab y Rituximab entre 2017 y 2023. Se obtuvo sangre periférica previo al inicio del tratamiento y antes de las siguientes infusiones. Detectamos los niveles de inmunoglobulinas, células T, B y NK, y subpoblaciones de células B.
RESULTADOS
Se incluyeron 55 pacientes con un período de seguimiento de 48 meses. En la monitorización inmunológia se observó una tendencia a la disminución de la media de linfocitos totales, IgG e IgM, aunque sólo la disminución de IgM fue significativa (p<0,05). Únicamente la presencia de hipogammagobulinemia IgG se asoció con el desarrollo de infección (p=0,043). Respecto al estudio basal, los pacientes que presentaron infecciones tenían números absolutos más bajos de células B de memoria CD21low (p=0,049). En relación a la eficacia, se observó un menor porcentaje de células B de memoria naive en pacientes con actividad (p=0,045). Un número absoluto más bajo de células B de memoria CD21low se asoció con la progresión (p=0,039). La falta de depleción de CD20 a los 12 meses se correlacionó con la progresión de EDSS (p=0,047) y NEDA3 (p=0,049).
CONCLUSIONES
La hipogammaglobulinemia IgG sostenida fue el principal factor de riesgo para desarrollar infecciones. El estudio inmunológico basal con subpoblaciones de células B se relacionó con el riesgo de infección y eficacia del tratamiento.