Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Encefalitis autoinmunes. Análisis descriptivo y riesgo de desarrollo de epilepsia posterior

Encefalitis autoinmunes. Análisis descriptivo y riesgo de desarrollo de epilepsia posterior

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 17:30

AUTORES

Carbonell Gisbert, Jaime; Jiménez González, Marta; Ciurans Molist, Jordi; Grau López, Laia; Izquierdo Gracia, Cristina; Presas Rodríguez, Silvia; Ramo Tello, Cristina; Becerra Cuñat, Juan Luis


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol

OBJETIVOS

Las crisis epilépticas sintomáticas agudas (CSA) son una manifestación frecuente de las encefalitis autoinmunes (EA), pero el riesgo de desarrollo de epilepsia posterior es desconocido. Realizamos un estudio descriptivo de los pacientes con EA que presentaron CSA con el objetivo de analizar los factores asociados al desarrollo de epilepsia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis retrospectivo de pacientes con EA que presentaron CSA con al menos 1 año de seguimiento posterior, desde 2010 hasta la actualidad. Se analizaron variables demográficas, clínicas, radiológicas y neurofisiológicas.

RESULTADOS

Se incluyeron 12 pacientes con una media de seguimiento de 7,67 años. El 41,7% (n=4) eran mujeres, edad media al debut de 48 +/- 17,9 años. En el 41,7% (n=5) se indentificaron anticuerpos contra antígenos de superficie, 33,3% (n=4) contra antígenos intracelulares y 25% (n=3) restante fueron seronegativos. El 8,3% (n=1) debutó con un estado epiléptico. En el 25% se diagnosticó una neoplasia (n=3, todas microcítico de pulmón). Un 25% (n=3) falleció durante el seguimiento. El 50% desarrolló epilepsia, siendo farmacorresistente en el 33,3% (n=4). La presencia de una esclerosis mesial en la RM de control se asoció de forma significativa al desarrollo de epilepsia (p=0,008). El 100% recibieron tratamiento de primera línea (n=6 corticoides, n=6 corticoides e inmunoglobulinas), el 33,3% (n=4) tratamiento de segunda línea (n=2 rituximab, n=1 clicofosfamida, n=1 ciclofosfamida, rituximab y azatioprina) y un 8,3% (n=1) de tercera línea (n=1 anakinra).

CONCLUSIONES

La mitad de los pacientes de nuestra serie desarrollaron epilepsia. La presencia de esclerosis mesial en la RM de control se asoció al desarrollo de epilepsia.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona