COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Martínez Follana, Carmen 1; Saurina Navarro, Irene 1; García Huguet, Marina 1; Ferrer Tarrés, Rosa 1; Vera Cáceres, Carla 1; Silva Blas, Yolanda 1; Coll Presa, Cristina 1; Keymer Gausset, Alejandro 2; López Hernández, Myriam 2; Álvarez.Cienfuegos Rodríguez, Juan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio: Psiquiatría. Hospital Santa Caterina
OBJETIVOS
Tradicionalmente asociado con el control del movimiento, se ha descrito la implicación del cerebelo en procesos cognitivos. Su frecuencia de aparición en lesiones agudas, evolución y manejo son fuente de controversia. Analizamos un caso atípico de síndrome cognitivo-afectivo cerebeloso (SCAC) tras ictus isquémico agudo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de la literatura científica y descripción de un caso en un centro terciario de referencia en ictus.
RESULTADOS
Varón de 43 años, fumador sin otros antecedentes de interés, que ingresó en la unidad de ictus con síntomas motores atribuibles a una lesión isquémica aguda en territorio de PICA izquierda (NIHSS 2). Al alta asintomático (NIHSS 0 / mRS 0), se identifica en visita de seguimiento un síndrome antifosfolípido. Tras el ictus se produjo una ruptura biográfica con cambios en el carácter, apatía, déficit atencional y de control inhibitorio, impulsividad, frialdad afectiva, rigidez mental y, finalmente, ideas de culpa, anhedonia e ideación suicida resistente a psicofármacos que desembocó en seis intentos autolíticos con ingreso en psiquiatría. Sospechando un SCAC se realiza un PET-TC que muestra hipometabolismo cerebeloso izquierdo, temporal, parietal y prefrontal derecho, confirmándose en estudio neurpsicológico un perfil cognitivo concordante con una diásquisis cerebelosa frontal cruzada. Actualmente controlado en unidad de salud mental con rehabilitación cognitiva en combinación con psicofármacos.
CONCLUSIONES
El SCAC puede aparecer tras lesiones cerebelosas agudas alterando dominios afectivos o cognitivos como las funciones ejecutivas, procesamiento visoespacial, memoria o atención. Incorporar en práctica clínica estudios neuropsicológicos es clave en su detección orientada a la rehabilitación cognitiva precoz y al reconocimiento de la discapacidad