COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Zapata Arriaza, Elena 1; Aguilar Perez, Marta 2; De Albóniga-chindurza Barroeta, Asier 2; Medina Rodriguez, Manuel 3; Ainz Gómez, Leire 3; Baena Palomino, Pablo 3; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio 3; Hermosín Gómez, Andres 3; Pardo Galiana, Blanca 3; Villar Rodriguez, Carlota 3; Villagrán Sancho, Diego 3; Manzano Hernández, Luis 3; Corredor Mendoza, Leandro 2; Moniche Alvarez, Francisco 3; González García, Alejandro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Realizar la validación externa de la escala RECAST(Eur J Vasc Endovasc Surg. 2024) para la estratificación del riesgo de reestenosis intra-stent de la arteria carótida interna (ACI).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyen pacientes de nuestro centro con estenosis de ACI significativa sintomática tratados mediante angioplastia y stenting (2021-Mayo de 2023). Se excluyen pacientes con seguimiento <1 año, estenosis residual post-stent ≥50%, stent de la ACI por causa no aterosclerótica. La reestenosis≥70% se valora mediante doppler. Se analizan curvas ROC y análisis de regresión(test de Hosmer-Lemeshow) para determinar la capacidad de discriminación y calibración de la escala RECAST. Se determina la sensibilidad(S), especificidad(E), valor predictivo positivo y negativo(VPP, VPN)
RESULTADOS
Se incluyeron 109 pacientes, la mayoría varones (70.6%), con una mediana de edad de 70 años (63-75). La tasa de reestenosis ≥70% fue del 11.9%(N=13). Un 12.8%(N=14) de la muestra presentó una puntuación ≥ 25 (alto riesgo de reestenosis) en la escala RECAST. La S, E, VPP y VPN de la escala RECAST fueron:61.5%, 93.7%, 57.1% y 94.7% respectivamente. El valor del estadístico C (Curva ROC) fue de 0.797, IC 95%(0.653-0.941), p<0.001. La prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow mostró un valor de p=0.948 (buen nivel de calibración de la escala)
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte, la escala RECAST muestra valores óptimos de calibración y discriminación. Dada la elevada especificidad y VPN de la escala, podría ser una herramienta valiosa para detectar pacientes de bajo riesgo de re-estenosis, optimizando así el uso de recursos y seguimiento.