COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
López-Grueiro Valcarce , Paula 1; Pulido Fraiz, Lara 1; Hervás Testal, Carlos 1; Alonso de Lenciñana Cases, Maria 1; Fuentes Gimeno , Blanca 1; Ruiz Ares, Gerardo 1; Fernández Prieto, Andres 2; Martín Aguilera, Begona 2; Frutos Martínez, Remedios 2; Navia Álvarez, Pedro 2; Álvarez Muelas, Alberto 2; Gómez de la Riva, Alvaro 3; Hernández García, Borja 3; Rigual Bobillo, Ricardo 1; De Celis Ruiz, Elena 1; Casado Fernández, Laura 1; González Martín, Laura 1; Rodríguez Pardo de Donlebun, Jorge 1; Barrios López, Andres 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Las guías europeas reportan un riesgo de ruptura de aneurismas intracraneales no rotos (UIA) en 0,8%/año. Para el tratamiento endovascular o quirúrgico, habitualmente indicado en UIA con características de riesgo, reportan un fracaso terapéutico del 10-18%, y de complicaciones incapacitantes en torno al 4%. Analizamos las características y el pronóstico de los UIA evaluados en un comité multidisciplinar.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo incluyendo pacientes con UIA presentados en comité multidisciplinar entre los años 2011 y 2019. Se registran datos epidemiológicos, características del aneurisma, actitud terapéutica y evolución.
RESULTADOS
Se incluyeron 75 pacientes, de edad mediana 60 años (71% mujeres), con un seguimiento de 8,4 (6,5-11,4) años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron hipertensión (56%) y tabaquismo (51%). Las localizaciones más frecuentes fueron arteria cerebral media (36%) y carótida interna (35%). Diez pacientes (13%) debutaron con clínica compresiva, el resto incidentales. 38 pacientes (51%) recibieron intervención (25 endovascular y 13 quirúrgico). En 37 (49%) se decidió tratamiento conservador. No encontramos diferencias significativas entre los grupos de tratamiento en edad, diámetro máximo ni puntuación PHASES. Los aneurismas intervenidos eran con mayor frecuencia irregulares (21% vs 5%). Registramos una complicación fatal (2 no incapacitantes) en el grupo intervenido (2,5%), y 4 requirieron reintervención (10%). Registramos una hemorragia fatal (tasa de ruptura de 0,3%/paciente-año) en el grupo conservador. En 4 pacientes se observó un crecimiento significativo, de ellos uno recibió embolización.
CONCLUSIONES
La valoración de pacientes con UIA por un comité multidisciplinar asocia bajas tasas de complicaciones operatorias graves y de ruptura durante el seguimiento.