Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Miositis y miastenia gravis secundarias a inhibidores del punto de control inmunitario. Características clínicas en función de la presencia de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina

Miositis y miastenia gravis secundarias a inhibidores del punto de control inmunitario. Características clínicas en función de la presencia de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina

COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 17:30

AUTORES

Llauradó Gayete, Arnau 1; null, Erenesto 2; Lainez Samper, Elena 3; null, Helena 4; Restrepo Vera, Juan Luis 4; Alemañ Diez, Jose 4; Sanchez-Tejerina San Jose, Daniel 4; Sotoca Fernandez, Javier 4; Gratacós Viñola, Margarida 3; Seoane Reboredo, Jose Luis 3; Raguer Sanz, Nuria 3; Salvadó Figueras, Maria 4; null, Andreu 4; Juntas Morales, Raul 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Reumatologia. Hospital Universitario Vall d'Hebron; 3. Servicio: Neurofisiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall d'Hebron

OBJETIVOS

Los inhibidores de punto de control inmunitario (ICI) se han asociado a un amplio espectro de complicaciones inmunomediadas (irAEs), en el cual destaca la afectación muscular en forma de miositis, miastenia o ambas. Se ha descrito la presencia de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina (antiRACh), aunque se desconoce su frecuencia, su implicación en la expresión clínica y neurofisiológica del cuadro.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional retrospectivo unicéntrico entre 2018 y 2024. Se incluyeron todos los pacientes (n=26) con irAE con afectación muscular. Se compararon las características clínicas y neurofisiológicas en función de la presencia de anticuerpos anti-RACh.

RESULTADOS

Se observó positividad para anticuerpos antiRACh en 9/26 (34,6%) pacientes. A nivel clínico no hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) en la presencia de disartria (77,8% vs 47,1%), debilidad cervical (55,6% vs 41,2%), de cinturas (66,7% vs 47,1%), insuficiencia respiratoria (44,4% vs 41,2%) o tasa de exitus (33,3% vs 35,3%), sólo una tendencia a mayor afectación oculomotora en pacientes seropositivos (88,9% vs 52,9%; p=0,098). La afectación oculomotora junto a disartria se asoció a los pacientes seropositivos (77,8% vs 29,4%; p=0,038). No se observó una mayor frecuencia de alteración de fibra aislada en este subgrupo de pacientes (40% vs 60%). Ningún paciente presentó estimulación repetitiva patológica.

CONCLUSIONES

En nuestra cohorte la presencia de anticuerpos antiRACh se asocia a un fenotipo concreto en forma de oftalmoparesia y disartria, siendo el resto del cuadro clínico y neurofisiológico similar. Futuros estudios deberán aclarar si estos anticuerpos tienen un rol fisiopatogénico en las irAEs o son un hallazgo sin repercusión clínica.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona