COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Obregón Galán, Jaime 1; Ortega Macho, Javier 1; Malaret Segurado, Maria 1; Gutiérrez Bedia, Pablo 1; Maruri Pérez, Adela 1; García Ron, Adrian 2; Arias Vivas, Eva 2; Ginestal López, Ricardo 1; Marcos Dolado, Alberto 1; López Valdés, Eva 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Medicina. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La encefalitis mediada por parvovirus B19 es una entidad poco representada en la literatura con descripciones heterogéneas en lo que respecta a fisiopatología, sintomatología y curso evolutivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tres pacientes sanos traídos a Urgencias entre diciembre 2023 y mayo 2024. Una niña de 4 años con fiebre, tendencia a la somnolencia, movimientos coreicos de brazos y habla escandida. Un varón de 24 años con alteración conductual y discinesias orofaciales tras una primera crisis tónico-clónica generalizada. Un niño de 7 años con debut de status epiléptico convulsivo.
RESULTADOS
Todos los pacientes eran inmunocompetentes. Hubo alteración del nivel de consciencia y fiebre en el seguimiento en el 100% de los casos. El 66% de casos presentó movimientos intrusivos, así como crisis epilépticas con electroencefalograma patológico. Se identificó parvovirus B19 en líquido cefalorraquídeo (PCR) en el 100%. Las pruebas de imagen y anticuerpos contra proteínas neuronales de superficie e intracelulares fueron negativos en el 100%. Se administró corticoterapia e inmunoglobulina intravenosa en los dos primeros casos, precisando administrar rituximab en el segundo; el tercero se trató de forma sintomática. La evolución a corto plazo fue favorable en el 100%.
CONCLUSIONES
Se trata de un cuadro no exclusivo de la edad infantil, con formas de presentación y gravedad variables, a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de la encefalitis viral. El estudio del LCR continúa siendo el pilar diagnóstico. La inmunoterapia parece tener un papel relevante en su tratamiento, lo que otorga gran peso a la hipótesis inmunomediada de la enfermedad.