COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Altuna Azkargorta, Miren; García Sebastián, Maite; Ecay Torres, Mirian; Tainta Cuezva, Mikel; Saldias Iriarte, Jon; null, Marta; Estanga Alustiza, Ainara; null, Carolina; null, Pablo
CENTROS
Servicio de Neurología. Fundación CITA-Alzheimer fundazioa
OBJETIVOS
Evaluar la prevalencia real de trastornos de sueño y la concordancia entre percepción subjetiva y medición objetiva del sueño en población adulta tardía.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el contexto de un estudio de intervención no farmacológica multimodal (CITA GO-ON) para la prevención del deterioro cognitivo, con reclutamiento activo, se realiza una evaluación subjetiva (cuestionario de calidad de sueño de Pittsburg y de Oviedo, escala de somnolencia de Epworth y diario de sueño de 7 días) y objetiva del sueño (mediante WatchPAT®, un dispositivo médico de uso domiciliario basado en la señal de tono arterial periférico) tras la evaluación neurológica-neuropsicológica, y de realización de resonancia magnética cerebral.
RESULTADOS
Entre marzo y mayo de 2024 se reclutan 94 participantes, de 69.6+/-5.8 años, 48.9% mujeres, con índice de riesgo de demencia CAIDE de 7.8+/-1.4. El estudio mediante WatchPAT revisado por profesionales sanitarios revela que el 44.7% de la muestra tiene un índice apnea-hipopnea (IAH)>15, y en concreto el 12.8% un IAH>30, ello a pesar de la percepción subjetiva de buena calidad de sueño incluyendo ausencia de hipersomnolencia diurna significativa. El IMC es el que mejor se relaciona con mayor IAH (p<0.001), y un mayor IAH se relaciona con saturaciones nocturnas más bajas y frecuencias cardíacas más altas (p<0.001), y una estimación de menor porcentaje de sueño profundo NREM (p=0.002).
CONCLUSIONES
Los estudios de intervención no farmacológica de prevención de deterioro cognitivo pueden suponer una oportunidad para conocer la prevalencia real de los trastornos de sueño y desarrollar nuevas estrategias diagnósticas aplicadas a la población adulta tardía.