COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Rodríguez Martín, Sandra 1; Gómez Cibeira, Emilio 2; Acosta Brito, Isidro Alexis 1; Rodríguez Vallejo, Alejandro 1; Rodríguez García, Pablo 1; null, Saskia 1; Oliva Martín, Magnamara 1; Chávez Padrón, Alejandro Josue 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo
OBJETIVOS
El insomnio crónico es uno de los trastornos del sueño más frecuentes y que más impacto en la calidad de vida genera. Aunque actualmente existen varios fármacos indicados para el tratamiento del mismo, aún continúa siendo todo un desafío terapéutico. Daridorexant, antagonista dual del receptor de la orexina, fármaco recientemente aprobado en España, se ha visto efectivo para el tratamiento del insomnio crónico sin generar dependencia, pudiéndose suspender sin necesidad de reducción de dosis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza una revisión de 2 casos de insomnio crónico, resistentes a farmacoterapia habitual, tratados con Daridorexant 50mg/noche, evaluando la efectividad del mismo como tratamiento en función de resultados de cuestionarios “Insomnia Severity Index” (ISI: 0-28puntos) e “Índice de Calidad de Sueño Pittsburgh” (PSQI: 0-21puntos) y hallazgos polisomnográficos.
RESULTADOS
En el primer caso clínico, se objetivó pretratamiento una puntuación ISI 16 y PSQI 16, con una eficiencia del sueño del 48.9% (N3 20% y REM 2%). Tras seguimiento, ISI 11 y PSQI 12, realizando polisomnografía de control, que mostró una eficiencia del 79.1% (N3 15% y REM 21%). En el segundo caso clínico, ISI 24 y PSQI 19 pretratamiento, con una eficiencia del sueño del 80% (16 despertares intrasueño, 6% N3 y 7% REM). Tras iniciar tratamiento con Daridorexant, ISI 8 y PSQI 7, con eficiencia del sueño del 82% (7 despertares intrasueño, N3 27% y REM 15%) en polisomnografía de control.
CONCLUSIONES
Daridorexant produce una mejoría, tanto a nivel clínico como polisomnográfico, del insomnio crónico en ambos pacientes, sin objetivarse efectos adversos tras el inicio del mismo.