COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Giménez Badia, Sandra 1; null, javier 2; null, Bessy 2; null, Laura 2; null, Maria 2; null, Lidia 2; null, Jose Enrique 2; null, Inigo 2; null, Isabel 2; null, Alex 2; null, Ana 3; null, Mateus 2; null, Alejandra 2; null, Lucia 2; null, Susana 2; null, Alberto 2; null, Juan 2
CENTROS
1. Multidisciplinary Sleep unit. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Institut d'Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB SANT PAU), Barcelona, Spain.. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu
OBJETIVOS
Objectivo: Evaluar la asociación entre la EA y la prevalencia y severidad de los trastornos del sueño en adultos con síndrome de Down (SD).
MATERIAL Y MÉTODOS
Métodos: Estudio transversal: 231 adultos con SD (155 asintomáticos [aDS] y 73 con demencia [dDS]), y 78 controles euploides (HC) reclutados de la Down Alzheimer Barcelona Neuroimaging Initiative DABNI. Todos los participantes realizaron estudio de sueño con polisomnografía nocturna y escalas subjetivas del sueño (Pittsburgh para evaluar la calidad del sueño, Epworth para somnolencia y Berlín para detectar AOS).
RESULTADOS
Resultados: En comparación con los adultos aDS (edad media 36,5 ± 10,3 años), los adultos dDS (edad media 52,5 ± 5,6 años) presentaron una menor eficiencia del sueño (61.5 ± 21.3 frente a 67.2 ± 21.8; P < 0.05), menos minutos de sueño de movimientos oculares rápidos (REM) (21.9 ± 17.4 frente a 29.01 ± 21.6; P < 0.05), una mayor prevalencia de AOS (87.8% frente a 77%; P < 0.05) y mayor severidad de AOS (45.9% frente a 28.9% P < 0.05). Las puntuaciones en adultos con demencia fueron peores que en el grupo sin demencia, pero ninguna reflejó con precisión los trastornos del sueño detectados a través de la polisomnografía (medias PSQI 5.4 ± 3.4; ESS 9.4 ± 5.8 y BQ 1 ± 1).
CONCLUSIONES
Conclusiones: La enfermedad de Alzheimer exacerba los trastornos del sueño en adultos con SD, a pesar de que pasen desapercibidos. Recomendamos el cribado objetivo rutinario del AOS, ya que su tratamiento podría retrasar el deterioro cognitivo en esta población.