COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez García, Pablo; Gómez Ontañón, Eugenio; González Coello, Violeta; Castelló López, Marta; Rodríguez Vallejo, Alejandro; Ríos Cejas, Maria del Rosario; Florido Capilla, Teresa; Rodríguez Martín, Sandra; Jiménez Barreto, Alba
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
Presentar el caso de un paciente de 51 años de edad diagnosticado de una cefalea en racimos en el que se prescribió tratamiento sintomático con lasmiditán.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de la historia clínica y revisión de la literatura.
RESULTADOS
Varón de 51 años de edad, fumador y diagnosticado en marzo de 2024 de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST inferolateral, tratado mediante fibrinolisis y angioplastia, que a principios de abril acudió a urgencias presentando un dolor de localización hemicraneal derecho estricto de inicio periocular e irradiado hacia región posterior, punzante, de intensidad ultra-severa, asociando foto-sonofobia, inquietud psicomotriz, ptosis palpebral, inyección conjuntival y miosis ipsilaterales, de hasta una hora de duración y con excelente respuesta a la oxigenoterapia a alto flujo. Tras descartar causas secundarias, se diagnosticó de cefalea en racimos, iniciándose tratamiento preventivo con topiramato. Asimismo, ante la ausencia de disponibilidad de oxigenoterapia domiciliaria y la contraindicación del uso de triptanes, se planteó la posibilidad de utilizar el lasmiditán a dosis de 200 mg para el tratamiento sintomático. El paciente reportó una excelente respuesta al tratamiento, logrando la remisión del dolor en pocos minutos, aunque asociando como efecto secundario la presencia de alucinaciones visuales autolimitadas en menos de una hora.
CONCLUSIONES
El lasmiditán puede ser una alternativa terapéutica efectiva en los pacientes con cefalea en racimos, especialmente en aquéllos con contraindicación para el uso de triptanes o sin disponibilidad de oxigenoterapia domiciliaria.