COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Montalvo Moraleda, Maria Teresa 1; Martinez Tello, Cecilia 1; Cebrián Escudero, Jose 1; Martínez Ramos, Juana Catalina 1; Martín Gil, Leticia 2; de la Calle Cuevas, Manuel 2; Barbero Bordallo, Natalia 1; Fernández Ferro, Jose Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena
OBJETIVOS
La monitorización prolongada del ritmo cardíaco aumenta la probabilidad de detectar FA (fibrilación auricular) en pacientes con ictus criptogénico. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia de un protocolo de selección de pacientes para la colocación de un dispositivo de monitorización externo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyen pacientes consecutivos con ictus criptogénico y alta sospecha de FA oculta definida previamente mediante un protocolo consensuado con cardiología que incluye criterios clínicos, de neuroimagen relacionados con el ictus y criterios cardiológicos (monitorización ECG, ecocardiograma y/o NT-proBNP). La monitorización se realizó mediante el dispositivo NUUBO® Wearable ECG durante 30 días.
RESULTADOS
Entre enero/2020 y diciembre/2023 se monitorizaron 60 pacientes, de los que sólo 49 cumplen los criterios de alto riesgo definidos. Edad media 76,31 +/- 6,84 años, el 42% eran mujeres. La puntuación media CHA2DS2VASC fue 6± 1,31. El 87,8% presentan ictus cortical y el 16,3% ictus múltiples. El 85,7% presentaba dilatación de la aurícula izquierda y el 71,4% extrasístoles supraventriculares. Se detectó FA en 17 pacientes (28% del total, 34% de los que cumplen el protocolo) en los cuales se inició tratamiento anticoagulante de forma precoz. No se identifica FA en pacientes que no cumplen el protocolo. No se identifican recurrencias en los pacientes anticoagulados.
CONCLUSIONES
La monitorización cardíaca prolongada mediante dispositivos externos aumenta la detección precoz de FA en ictus de etiología indeterminada, y permite optimizar precozmente el tratamiento antitrombótico en prevención secundaria. La selección mediante criterios de alto riesgo preestablecidos mejora la probabilidad de detección de FA.