COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Valera Barrero, Andrea 1; Loza Palacios, Ruben 1; Martínez Dubarbie, Francisco 1; Polanco Fernández, Marcos 1; Gangas Barranquero, Lara 1; Drake Pérez, Marta 2; Sutil Berjón, Rodrigo 2; Herguijuela Paredes, Miguel 1; Arribas Ortega, Luis 1; Martínez de la Fuente, Patricia 1; Sedano Tous, Maria Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
La enfermedad asociada a anticuerpos anti-MOG (MOGAD) presenta 3 fenotipos principales: neuritis óptica, mielitis transversa y encefalomielitis aguda diseminada. La mitad de los adultos presentan un curso recurrente y la progresión es rara.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos tres pacientes con MOGAD.
RESULTADOS
Caso 1: mujer de 36 años con síndrome medular incompleto nivel dorsal con lesiones inflamatorias en: hemimédula derecha a nivel de C4-C5, no longitudinalmente extensa, en tálamo y en hemiprotuberancia izquierda. LCR con pleocitosis linfocitaria y bandas oligoclonales IgG negativas. Tuvo recuperación parcial, aunque con vejiga acontráctil. Varios meses después presentó un brote en troncoencéfalo con diplopía y vértigo central asociado a nueva lesión inflamatoria en hemicerebelo derecho. Estable actualmente con Micofenolato de mofetilo. Caso 2: mujer de 38 años con cuadro subagudo severo de encefalomieloradiculitis con paraplejia y nivel sensitivo T6. Hallazgos licuorales similares al caso previo. En la RM se objetivó neuritis óptica bilateral, afectación trigeminal y medular extensa hasta el cono medular con realce de las raíces de la cola de caballo. Presentó una excelente evolución clínica-radiológica con megadosis de metilprednisolona y posterior pauta descendente de prednisona oral. Caso 3: mujer de 33 años con 6 episodios en los últimos 7 años de neuritis óptica inflamatoria bilateral tratadas con megadosis de MPS y plasmaféresis con secuelas de amaurosis de OI y afectación leve del OD. Tras varios inmunosupresores (Azatioprina, Rituximab, Ciclofosfamida), actualmente se encuentra estable con MFM.
CONCLUSIONES
Nuestros casos de MOGAD demuestran la variedad clínica, complejidad diagnóstica y pronóstico reservado de esta patología.