Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Perspectiva de género en el abordaje personalizado de la EM: integrando variables clínicas, demográficas y PROMs

Perspectiva de género en el abordaje personalizado de la EM: integrando variables clínicas, demográficas y PROMs

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Viguera Moreno, Minerva 1; Marzo Sola, Maria Eugenia 2; Sánchez de Madariaga, Ricardo 1; Martín Sánchez, Fernando 3; Pinillos Rubio, Jose Manuel 4


CENTROS

1. Servicio: .. Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública UNED-IMIENS, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); 2. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 3. Sin Servicio. Hospital Universitario La Paz; 4. Servicio: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

OBJETIVOS

La esclerosis múltiple (EM) afecta de manera diferente a hombres y mujeres, tanto en términos de prevalencia como de progresión de la enfermedad. Estas diferencias pueden influir en la clínica, respuesta al tratamiento y calidad de vida de los pacientes (CdV). Este trabajo, explora las disparidades de género en pacientes con EM mediante análisis de datos clínicos y pacient reported outcomes (PROMs) de una cohorte de 250 pacientes en un hospital de cuarto nivel.

MATERIAL Y MÉTODOS

Utilizamos metodología propensity score controlando variables clave: forma de evolución de la EM y lesiones medulares y cerebrales iniciales. Esto permitió crear grupos comparables de hombres y mujeres. Los datos se analizaron empleando pruebas t para identificar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

RESULTADOS

Encontramos diferencias significativas en varias variables demográficas y clínicas. Hombres y mujeres presentaron diferencias significativas en edad (t=1.997, p=0.047), tiempo desde diagnóstico y brotes previos. Clínicamente, se observaron diferencias significativas en las puntuaciones de Symbol Digit (t=2.556, p=0.011) y escala EDSS (t=-2.489, p=0.014). Relativo a los PROMs, las mujeres reportaron significativamente mayor fatiga y depresión, menor impacto cognitivo y menor CdV.

CONCLUSIONES

Estos resultados subrayan la importancia de adoptar perspectiva de género en el manejo de la EM. La individualización de la atención sanitaria puede beneficiarse de la inclusión de PROMs, proporcionando una visión más completa del impacto de la enfermedad en la CdV de las personas. Este enfoque puede ayudar a desarrollar estrategias de atención centradas en el paciente, que impacten de forma directa en los resultados clínicos y la calidad de vida.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona