COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
el Mouhajir Mohamed, Hayar 1; TORRES SANCHEZ, GONZALO 1; RODRIGUEZ SANCHEZ, CARMEN 1; Blanco Garcia, Laura 2; null, Ana 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
OBJETIVOS
La neuropatía aislada del nervio hipogloso es una entidad poco frecuente que se suele relacionar con lesiones compresivas a nivel de alguno de sus cinco segmentos (nuclear, cisternal, canal del hipogloso, segmento extracraneal y lingual).
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de pacientes con lingual unilateral. Todos los pacientes se estudiaron a nivel otorrinolaringológico y mediante RM. En casos no concluyentes, realizamos un estudio electromiográfico (EMG).
RESULTADOS
Incluimos 6 pacientes (4 mujeres, edad 57-84), detallados en la tabla 1. Dos pacientes presentaron una neuropatía compresiva: la Pact1 debido a un a quiste sinovial en la articulación atlanto-occipital, y el Pact5 por una lesión ósea en clivus vinculada a un mieloma múltiple. La Pact2, con neuroimagen normal, evolucionó a una parálisis lingual bilateral en un mes y a afectación bulbar completa en 3 meses, y el EMG fue diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El Pact3 presentó compresión del segmento extracraneal del hipogloso a nivel carotideo, en relación con una disección arterial carotídea. La Pact4 se recuperó por completo en un mes, y tras estudio negativo, fue diagnosticada de neuropatía idiopática. Por último, el Pact6, con múltiples factores de riesgo vascular y un bucle vascular vertebral en la porción cisternal del nervio, fue diagnosticado de neuropatía microvascular, permaneciendo estable tras varios meses de seguimiento.
CONCLUSIONES
Pese a la baja frecuencia de la neuropatía del hipogloso, es fundamental el estudio de las causas secundarias. Aunque en ocasiones la RMN no sea concluyente, el estudio electromiográfico y un adecuado enfoque y seguimiento nos permite alcanzar el diagnóstico correcto.