COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vicente Pascual, Mikel 1; Puiggròs Rubiol, Elsa 2; Hernández Regadera, Juan Jose 2; Ayala Navarrete, Jose Luis 1; null, Ana Ines 1; Rosa Calero, Silvia 3; null, Laura Elvira 3; Moral Pijaume, Alfons 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Pau i Santa Tecla; 2. Servicio de Neurología. Hospital del Vendrell; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Sant Pau i Santa Tecla
OBJETIVOS
Comunicar el caso de un ictus de etiología cardioembólica inhabitual, en contexto de malposición del electrodo de marcapasos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 89 años, con alergia a IECAs. Antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes tipo 2, hiperucemia, insuficiencia renal. Portadora de marcapasos VVI por bloqueo aurículo-ventricular completo con parada cardiorrespiratoria. Al mes de su implantación, reingresa por alteración visual, evidenciando en la exploración ceguera bilateral, mostrando la TC craneal un infarto occipital bilateral.
RESULTADOS
El estudio etiológico con doppler TSA-TC no mostró estenosis significativas. La ecografía transtorácica mostró malposición del electrodo de marcapasos, procediendo de arteria aorta, confirmándose mediante TC torácico su entrada en ventrículo Izquierdo a través de arteria subclavia derecha. Con la orientación de ictus de etiología cardioembólica por malposición del electrodo de marcapasos se inició anticoagulación hasta su retirada, implantándose nuevo marcapasos en modo SSIR, confirmándose normoposición en ventrículo derecho con radiografía de tórax y posterior ecocardiograma.
CONCLUSIONES
La malposición del electrodo de marcapasos es una complicación infrecuente, ocurriendo en menos del 0.5% de las intervenciones, pudiendo ser causa de ictus o accidentes isquémicos transitorios. Entre las etiologías se encuentran la presencia de foramen oval permeable, defecto del septo auricular o ventricular, perforación septal o punción arterial. Con este caso queremos remarcar la importancia de comprobar la posición del electrodo de marcapasos tras su colocación, que podría evitar complicaciones, si bien, no existen guías de manejo específicas, pudiéndose optar por la anticoagulación o la retirada del dispositivo.