COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Stride González, Vega; Álvarez Bardón, Ivan; Enguidanos Parra, Miguel; Moreno García, Sara; Ruiz Ortiz, Mariano; Comesaña Fernández, Fabiola; Albendea Obispo, Beatriz; Sanzo Esnaola, Nagore
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Analizar las peculiaridades clínicas y paraclínicas de la perineuritis óptica (PO).
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico.
RESULTADOS
Mujer de 45 años, diagnosticada de una neuritis óptica (NO) en el ojo izquierdo (OI) por la que recibió tratamiento corticoideo con una excelente respuesta clínica. Durante la retirada de este inmunosupresor, ingresó en Neurología por un empeoramiento subagudo de la agudeza visual (AV) y dolor retroocular en el OI. Los meses previos, había presentado episodios de inflamación orbitaria izquierda (queratitis, blefaritis, conjuntivitis). La exploración física reveló una AV de 0.3, discromatopsia, baja discriminación al contraste y DPAR en el OI. El fondo de ojo mostró un borramiento del borde nasal superior y la campimetría computarizada un defecto periférico inferior. En la RM craneal y de órbitas se observó la afectación del nervio óptico izquierdo con realce periférico . El estudio del LCR, que incluyó bandas oligoclonales, anticuerpos anti-MOG y anti-AQP4, fue anodino. Estos hallazgos fueron sugestivos de una PO. En un estudio más exhaustivo, se diagnosticó una sarcoidosis con afectación ganglionar mediastínica e hiliar, siendo un hallazgo conocido que las PO pueden desarrollarse en el seno de esta enfermedad. Se inició el tratamiento dirigido a largo plazo con mejoría progresiva de la AV.
CONCLUSIONES
Las PO son un síndrome heterogéneo, que se asocia a múltiples patologías sistémicas. La inflamación orbitaria inespecífica podría ser un indicador clínico de estas últimas. Ante una sospecha de NO con fenotipo CRION, debido a su similar respuesta a corticoides, es imprescindible descartar una PO, ya que implica un manejo y pronóstico diferentes.