Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Síndrome de solapamiento miocarditis, miositis, miastenia gravis secundario a inhibidores de los puntos de control inmunitario. A propósito de un caso

Síndrome de solapamiento miocarditis, miositis, miastenia gravis secundario a inhibidores de los puntos de control inmunitario. A propósito de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Rodríguez García, Beatriz 1; Ravelo León, Miriam 1; Gómez de la Torre Morales, Diana Stefania 1; Aguilera Aguilera, Juan Alberto 1; González García, Antonio Manuel 1; Vizcaya Gaona, Jesus Alberto 1; Borja Andrés, Sergio 1; el Berdei Montero, Yasmina 1; del Barco Morillo, Edel 2; Pablo Martín, Elena 2; Alañá García, Monica 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio: Oncología Médica. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

OBJETIVOS

Presentamos un caso de síndrome de solapamiento miocarditis, miositis, miastenia gravis (IM3OS) por toxicidad secundaria a inhibidores de los puntos de control inmunitario (ICI) en una paciente con un adenocarcinoma de pulmón metastásico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 43 años diagnosticada de adenocarcinoma de pulmón estadio IV con metástasis óseas múltiples, que tras recibir primera dosis de cisplatino y pembrolizumab desarrolla progresivamente debilidad muscular, disfagia y miocarditis, sin afectación cutánea.

RESULTADOS

Analíticamente destacó elevación de marcadores de daño miocárdico y muscular, siendo diagnosticada de IM3OS secundario a pembrolizumab. Fue tratada con corticoesteroides, plasmaféresis e inmunoglobulinas intravenosas, con mejoría paulatina pero progresiva. Tres meses después cambió el esquema terapéutico a pemetrexed. Permaneció estable durante seis meses, comenzando nuevamente con debilidad muscular de predominio proximal, hipertransaminasemia e hiperCKemia. El estudio neurofisiológico fue compatible con miopatía. Recibió corticoterapia e inmunoglobulinas, con mejoría analítica y clínica incompleta. El estudio de autoinmunidad fue positivo para Ac Anti-HMGCR. Al retirar el pemetrexed, hubo progresión metastásica en el PT-TC de control. Volvió a empeorar con debilidad muscular y disfagia, estabilizándose clínicamente tras recibir inmunoglobulinas. Posteriormente comenzó tratamiento con nivolumab, reingresando por empeoramiento del cuadro miopático. A pesar de inmunoglobulinas y corticoides, progresó el deterioro sistémico y neurológico hasta su fallecimiento.

CONCLUSIONES

La miositis inducida por ICI es un efecto adverso infrecuente, pero con gran morbimortalidad. Aún se está dilucidando el rol de los autoanticuerpos en esta entidad, siendo crucial realizar un diagnóstico diferencial. Se sigue investigando para establecer el mejor manejo de los casos corticorrefractarios y determinar cuándo reintroducir la terapia oncológica.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona