COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cabello Murgui, Javier; Navarro Quevedo, Silvia; Espinosa Sansano, Moises; Bataller Alberola, Luis
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Descripción clínica y paraclínica de un caso de retinopatía asociada al cáncer.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 52 años con diagnóstico de cáncer de ovario en 2017, tratado con cirugía y adyuvancia con múltiples ciclos de quimioterapia con taxanos, platinos y bevacizumab, logrando enfermedad estable. A finales de 2023 comienza con nictalopía y pérdida de la visión periférica progresiva de semanas de evolución
RESULTADOS
El fondo de ojo de la paciente no mostró hallazgos destacables, y la agudeza visual fue normal en condiciones de luz ambiental. La campimetría evidenció la presencia de escotoma concéntrico bilateral. La autofluorescencia evidenció parches de hiperautofluorescencia en retina media con respeto macular. La electroretinografía detectó disfunción bilateral en la retina con predominio en ojo derecho, con afectación severa de bastones y moderada de conos en dicho ojo. Se completó estudio con resonancia magnética cerebral, serologías completas, punción lumbar, anticuerpos onconeuronales y antineuronales, incluyendo antirecoverina y anti-enolasa, y que fueron negativos. Ante la sospecha de retinopatía paraneoplásica, se administró 1 ciclo de rituximab. En el control clínico a los 3 meses la paciente describió mejoría de la sintomatología previa. En la reunión se presentarán los resultados de las evaluaciones paraclínicas de seguimiento.
CONCLUSIONES
Ante síntomas visuales de inicio subagudo en pacientes oncológicos con fondo de ojo normal, ha de realizarse una extensa evaluación diagnóstica, siendo esencial la evaluación oftalmológica, neurológica y neurofisiológica reglada. El diagnóstico de retinopatía paraneoplásica, aunque infrecuente, debe ser planteado. El tratamiento precoz con rituximab puede ser eficaz en estos casos.