COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mederer Fernández, Tania 1; null, Eugenio 1; Delgado Romeu, Marc 1; Granell Moreno, Esther 2; Ros Castelló, Victoria 1; Sierra Marcos, Alba 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: Radiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
El diagnóstico diferencial en pacientes con tumores cerebrales tratados con radioterapia que presentan crisis epilépticas es amplio y puede suponer un reto diagnóstico. Aparte de la progresión tumoral, una entidad a considerar es la pseudoprogresión periictal (PPPI). El cuadro clínico incluye crisis epilépticas recurrentes y déficits focales progresivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 63 años que acude a urgencias por debilidad progresiva en miembro superior izquierdo y serie de crisis focales motoras con alteración de la consciencia. Como antecedente presentaba un oligodendroglioma grado II tratado con cirugía y quimiorradioterapia adyuvante siete años antes y que se encontraba en remisión en la RM realizada un mes antes.
RESULTADOS
El EEG muestra crisis eléctricas en la región centrotemporal derecha. Se inicia levetiracetam 1,5g/12h. Por persistencia de crisis clínicas y eléctricas en los EEG de seguimiento, se añade lacosamida 150 mg/12 h con mejoría clínica, aunque con persistencia de la paresia braquial. La RM muestra una hiperintensidad cortical con realce meníngeo en la región frontotemporal-parietal derecha, sugestiva de PPPI. La paciente es dada de alta. Ambulatoriamente se evidencia mejoría de la paresia y se realiza una reducción gradual de los fármacos anticrisis, sin recurrencia de las crisis.
CONCLUSIONES
La PPPI es una entidad rara que debe considerarse en pacientes tratados con radioterapia que presentan características clínicas y neuroimagen típicas. En los próximos años es esperable que la incidencia aumente debido a la creciente indicación de radioterapia en gliomas de bajo grado, un tratamiento que previamente se reservaba para los gliomas de alto grado.