Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Analizando el manejo de la “algia facial atípica” en un hospital terciario. ¿Qué hacemos con este “cajón de sastre”?

Analizando el manejo de la “algia facial atípica” en un hospital terciario. ¿Qué hacemos con este “cajón de sastre”?

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pedrero Prieto, Manuel; Nieves Castellanos, Candela; Navarro Mocholí, Elena; null, Marina; Diaz Insa, Samuel


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio descriptivo de las características clínicas, diagnósticas y manejo terapéutico de pacientes atendidos por dolor facial atípico en un hospital terciario.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realiza un estudio observacional retrospectivo con seguimiento longitudinal mediante la revisión de historias clínicas de pacientes atendidos por dolor facial atípico durante los años 2013-2023 (n=81).

RESULTADOS

La edad media de los pacientes fue de 54.4 años con predominio del sexo femenino (79%). El 23.5% tenían otra cefalea asociada, principalmente, migraña. El 27.2% se debieron a una causa secundaria. La semiología más frecuente fue un dolor neuropático de curso intermitente de más de 6 meses de evolución. Casi el 40% asociaban un trastorno psiquiátrico, principalmente, insomnio. La polifarmacia estaba presente en el 44.4% de los pacientes estando relacionada a su vez con mayor prevalencia de opiáceos (p<0.001) y benzodiacepinas (p=0.027). El 23,4% de los pacientes no fueron estudiados con RM cerebral. El principal tratamiento oral fue un neuromodulador (71.6%). La prevalencia de mórficos fue del 16% y en tan solo 6.2% se realizó deprescripción a lo largo de su evolución. El 26% recibieron tratamiento combinado con toxina botulínica y/o bloqueo anestésico. Casi el 45% de los pacientes mejoraron. Los pacientes atendidos en UCDF asociaban más otra cefalea (p=0.024) y mayor comorbilidad psiquiátrica (p=0.009).

CONCLUSIONES

El diagnóstico de algia facial atípica es un reto por su variable presentación clínica y conlleva alta carga de comorbilidad psiquiátrica y polifarmacia. Se recomendaría un abordaje en unidades de cefalea especializadas y multidisciplinares.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona