COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sempere Navarro, Carmen; Pías Peleteiro, Juan; Alberte Woodward, Miguel; Pouso Diz, Jessica; García de Soto, Jesus; Aldrey Vázquez, Jose Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
La leucoencefalopatía con sustancia blanca evanescente (LSBE) es una enfermedad hereditaria de amplio espectro clínico. Aparece por mutaciones en los cinco genes codificantes para el factor de iniciación eucariota 2 (EIF2B), implicado en procesos de traducción biológica. Presentamos un caso de manifestación atípica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 31 años, con diagnóstico previo de Esquizofrenia hebefrénica, remitido a consultas de Neurología por deterioro cognitivo grave.
RESULTADOS
No tenía antecedentes familiares de enfermedades neurológicas ni de consanguinidad. Presentó una leve latencia en hitos del desarrollo, y a los dos años fue estudiado por inestabilidad de la marcha y espasmos del sollozo. En la adolescencia presentó episodios psicóticos con ideación delirante, evolucionando progresivamente hacia un deterioro cognitivo y funcional global. En la exploración neurológica comprende algunas órdenes sencillas, emite palabras incoherentes y manifiesta estereotipias motoras. Presenta reflejos regresivos (palmomentoniano y prensil bilateral). La Resonancia Magnética cerebral mostró una confluencia de lesiones periventriculares en sustancia blanca, sugestivas de leucodistrofia. Se realizó un estudio dirigido, incluyendo VLCFA, aminoácidos séricos, serologías y panel genético, encontrándose como único hallazgo notable una variante mutacional del gen EIFB25 en heterocigosis. La mutación EIF2B5 es la más frecuentemente hallada en LSBE. Generalmente sigue un patrón de herencia autosómico recesivo, si bien se han descrito algunas mutaciones que se expresan en heterocigosis, como ocurre en este caso.
CONCLUSIONES
La leucoencefalopatía con sustancia blanca evanescente es una entidad rara y compleja. Su variabilidad fenotípica y epidemiológica dificultan tanto el diagnóstico como el desarrollo de terapias, lo cual refuerza la importancia de reportar nuevos casos.