COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hernández Fernández, Francisco 1; Restrepo Carvajal, Laura 1; null, Lidia 1; null, Beatriz 1; Ayo Martín, Oscar 2; null, Blanca 1; Payá Montes, Maria 1; null, Victor 3; null, Tomas 1; Sagredo Barra, Antonio Ignacio 4; Gallego León, Jose Ignacio 4; Domínguez Rodríguez, Carlos 4; null, Ana 3; Molina Nuevo, Juan David 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Virgen de la Luz; 4. Servicio: Radiología. H. G. Universitario Dr Balmis Alicante; 5. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
El ictus isquémico pediátrico es una entidad infrecuente que difiere etiológica y clínicamente con respecto al acaecido en adultos. En este estudio presentamos un caso en el que detallamos el diagnóstico, tratamiento y soporte post-terapéutico realizados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Niño de 5 años, vacunado según calendario, con antecedente de soplo benigno, que acude a urgencias por cuadro súbito de cefalea, somnolencia, desconexión con el medio, afasia y parálisis hemicuerpo derecho (NIHSS=27). Las pruebas de imagen (TC-AngioTC) descartaron hemorragia, confirmando oclusión de ACMI. Se administró fibrinolisis y trombectomía mecánica de rescate, con recanalización efectiva en un pase (TICI 2B).
RESULTADOS
El paciente evolucionó satisfactoriamente (PedNIHSS17) siendo trasladado a su centro de referencia donde se completó el estudio etiológico. Se detectó positividad IgM e IgG para Rubeola. Los estudios de ecocardiograma, LCR, trombofilia y autoinmunidad fueron normales. La RM de pared vascular confirmó signos de arteriopatía cerebral focal. El paciente fue dado de alta tras 18 días con tratamiento corticoideo y aspirina. Durante el seguimiento a 3 meses mejoró dramáticamente, con leve hemiparesia derecha y recuperación del lenguaje (mRS=2).
CONCLUSIONES
El ictus isquémico pediátrico es una patología infrecuente que difiere clínica y etiológicamente con respecto al del adulto. La ausencia de sintomatología específica hace de su diagnóstico un auténtico reto, conllevando retrasos. La arteriopatía cerebral focal es un cuadro crecientemente reconocido, y se asocia a virus neurotropos. En la actualidad carecemos de tratamientos específicos debiendo adaptar las estrategias terapéuticas de los adultos.