COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tique Rojas, Luisa Fernanda; Bautista Lacambra, Mario ; García Rubio, Sebastian ; Canasto Jimenez, Paula ; García Alonso , Irene ; Martin Martinez, Jesus Manuel Alfonso
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Presentamos un caso de NMOSD en el contexto de uso de Pembrolizumab, con anticuerpos anti-AQP4 positivos, mielitis longitudinalmente extensa y síntomas sensitivos faciales con afectación neurítica trigeminal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 68 años con carcinoma pulmonar escamoso (estadio IIIA) diagnosticado en abril de 2022, tratada con quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. Siete meses después del inicio de Pembrolizumab, desarrolló hipoestesia progresiva en extremidad inferior izquierda y abdomen, sin debilidad pero con torpeza y dolor neuropático.
RESULTADOS
Se realizó RMN medular evidenciando mielitis dorsal central en dos niveles; analítica y estudio de LCR sin hallazgos relevantes. Se inició tratamiento con corticoide sistémico en dosis descendentes. En noviembre de 2023 empeora presentando paresia crural izquierda severa y trastorno sensitivo facial derecho. La RM medular fue compatible con LETM, con seropositividad a anti-AQP4, y RM cerebral mostró neuritis del nervio trigémino derecho. Se administraron bolos de corticoides sin mejoría, iniciando plasmaféresis. Oncología reinició Carboplatino + Gemcitabina. Se consideró tratamiento con Satralizumab, pero las alteraciones hematológicas secundarias a QT lo contraindican, decidiendo usar IGIV fuera de indicación basándose en evidencia limitada.
CONCLUSIONES
Los inhibidores de checkpoint pueden desencadenar NMOSD con anticuerpos anti-AQP4 positivos debido a su similitud molecular con AQP4 expresado en tejidos pulmonares y gliales, siendo más común en pacientes con neoplasias pulmonares. La sintomatología puede comenzar entre las 2 semanas y 11 meses del inicio del tratamiento. No es la forma de toxicidad neurológica más típica y, como en este caso, plantea un reto en la elección del tratamiento considerando los riesgos y beneficios para el paciente.