COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Puente Garrido, Beatriz; Velasco Calvo, Rocio; Gómez-Porro Sánchez, Pablo; Escamilla Crespo, Carlos; Trebolle Banet, Jorge; Bárez Sagasti, Federico; Barrios Álamo, Laura; Barrios Álamo, Cristina; Abarrategui Yagüe, Belen
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Describir la presentación y proceso diagnóstico-terapéutico en un caso de crisis focales con alucinaciones musicales como debut de un cavernoma temporal neocortical izquierdo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 39 años, diestra, derivada como código ictus por episodios de dificultad para emitir lenguaje, de 2-3 minutos de duración. Lenguaje normal entre episodios, describiendo la paciente a su llegada que se precedían de alucinaciones musicales. Sin otros signos asociados.
RESULTADOS
TC: lesión temporal izquierda heterogénea con edema vasogénico, sin captación de contraste. RM: lesión intraaxial con hematoma compatible con cavernoma en giro temporal superior izquierdo. EEG interictal: puntas y ondas agudas en cuadrante posterior izquierdo. Tratamiento con lacosamida 100mg/12h, sin nuevos episodios. Al alta asintomática. Sin derivación inicial a neurocirugía dado el buen control inicial de crisis y la localización “elocuente”, si bien la lateralización del lenguaje plantea dudas por la normalidad del mismo fuera de las crisis, planteándose RM funcional del lenguaje.
CONCLUSIONES
Las alucinaciones en forma de percepción de música se han descrito como fenómenos ictales habitualmente en relación con lesiones temporales neocorticales involucrando el giro temporal superior y Heschl, tanto del hemisferio dominante como no dominante. Destaca la relevancia de la anamnesis: la paciente fue derivada como código ictus pero la descripción de alucinaciones musicales precediendo los episodios de afasia favoreció la sospecha de crisis e instauración rápida de tratamiento eficaz. Para una información completa entorno al riesgo-beneficio quirúrgico, además de considerar el riesgo de nueva hemorragia en este caso es relevante estudiar lateralización de lenguaje.