COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cisneros Llanos , Jose Camilo 1; Velayos Galan, Alberto 2; Domingo Santos, Angela 2; Martin Alvarez, Rocio 2; Rodado Mieles, Samjie 2; Calvo Anzola, Marcos 2; null, Ely Francisco 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
La hiperintensidad de señal en secuencias de TR largo a nivel temporal medial es sugerente de encefalitis límbica en un contexto clínico adecuado. Sin embargo, existen condiciones que pueden simular este patrón de afectación radiológica
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 29 años, fumador de tabaco y cannabis (durante 16 años), consumo ocasional de cocaína, e incremento de 45 kg de peso en los últimos 6 meses (IMC 38,4), que acude a Urgencias por episodios paroxísticos nocturnos de alteración del nivel de conciencia con movimientos anormales y relajación de esfínteres de segundos de duración, con amnesia de los mismos. La exploración neurológica fue normal.
RESULTADOS
Se realiza una poligrafía nocturna que evidencia un síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) severo (IER 81,6). El video-EEG nocturno registra un episodio clínico de movimientos anormales sin evidenciarse anomalías epileptiformes. La RM craneal demuestra hiperintensidades límbicas y talámicas sugerente de posible encefalitis límbica. La citobioquímica del LCR es normal, pero presenta índice Kappa elevado (27) y presencia de BOC IgG. La determinación de anticuerpos onconeuronales y antineuropilo en suero y LCR resulta negativa, así como los anticuerpos anti-AQP4 y anti-MOG. Se inicia empíricamente tratamiento con valproato, sin mejoría de los episodios nocturnos, los cuales prácticamente desaparecen tras el inicio de CPAP nocturna.
CONCLUSIONES
Dada la ausencia de un contexto clínico encefalopático o psiquiátrico, se descarta el diagnóstico de encefalitis autoinmune, atribuyéndose las alteraciones radiológicas descritas tanto al consumo prolongado de tóxicos como a cambios descritos en el SAOS