COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez González, Ana 1; Ortega Hiraldo, Carmen 2; Pérez Errazquin , Francisco 2; Vicente Domínguez, Marta 1; Aguilar Monge, Alba 1; Morales García, Ester 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria
OBJETIVOS
El espasmo hemifacial (EHF) se caracteriza por la contracción unilateral, paroxística e involuntaria de los músculos de la cara inervados por el nervio facial, cuya causa más frecuente es compresión vascular. La arteria cerebelosa anteroinferior representa la mayoría de los casos. Las arterias cerebelosa posteroinferior, vertebral y basilar también han sido descriptas, siendo en el último caso en general por mega-dólico arterias rígidas (por arterioesclerosis). La dolicoectasia implica la dilatación y elongación; se ha reportado principalmente en la circulación vertebrobasilar con una prevalencia del 0,05-0,06%, pero puede ocurrir en la circulación anterior.
MATERIAL Y MÉTODOS
Un varón de 65 años con antecedentes de DM e HTA.
RESULTADOS
Se presenta el caso de un varón con clínica de 6 meses de evolución que comienza con movimientos involuntarios tipo parpadeo casi continuo del ojo izquierdo junto con sacudidas de ese laso de la cara. En la exploración tiene clonias espontáneas en el orbicular del OI y zigomático. La RM mostró lesiones isquémicas y de gliosis en el contexto de un cuadro vascular degenerativo junto a una dolicoectasia basilar.
CONCLUSIONES
La dolicoectasia de la arteria basilar es una de las causas sintomáticas del espasmo hemifacial (EHF). Los dos tratamientos aceptados son la toxina botulínica y la descompresión microvascular, siendo el primero sintomático y con corto tiempo de duración, mientras el segundo trata la causa. El alto éxito reflejado en las series hace considerar la DMV como primera opción en la gran mayoría de los pacientes.