COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Palicio, Mar 1; Pinzón Benavides, Pedro Alejando 2; Rozas Fernández, Pablo 1; Cordero Novo, Azael 1; Alonso Vallín, Diego 1; Orejon Sánchez, Anais Mar 1; Suarez Moro, Roberto 1; Sanchez-Suarez López, Maria Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 2. Servicio de Neurología.
OBJETIVOS
La Miastenia Gravis (MG) y las polineuropatías agudas inmunomediadas son entidades mediadas por autoanticuerpos frente a receptor de acetilcolina en la MG y antigangliósidos en la polineuropatía. Ambas son poco frecuentes, siendo su asociación simultánea aún más inhabitual. Describimos dos casos de pacientes con diagnóstico de novo y simultáneo de MG y polineuropatía aguda inmunomediada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 59años que consulta 3días tras vacunación de gripe por cuadro de disfagia a líquidos, debilidad de 4 extremidades y dificultad respiratoria. Varón de 71años, ingresa en cardiología por síncope cardiogénico, tras administración de procainamida sufre bajo nivel de consciencia, debilidad arrefléxica de extremidades izquierdas y acidosis respiratoria que requiere ventilación; en días previos hipoestesia en manos y piernas.
RESULTADOS
En ambos el diagnóstico de polineuropatía fue clínico y apoyado por electroneurografía, polineuropatía axonal motora aguda la mujer; polineuropatía sensitivo-motora aguda desmielinizante y anticuerpos anti-gangliósidos positivos el varón. Los dos presentaban fatigabilidad durante la hospitalización y se ampliaron estudios siendo compatibles con MG seropositiva (además anticuerpos anti-titina con timoma). Como tratamiento ambos recibieron piridostigmina, corticoides, inmunoglobulinas y rehabilitación con mejoría. En el seguimiento ambulatorio la mujer mejoró con tratamiento sintomático, intervenida de timoma a los 2 meses, posteriormente clínicamente estable sin tratamiento. El varón falleció 4 meses tras el alta debido a una hemorragia digestiva baja masiva.
CONCLUSIONES
La MG y las polineuropatías inmunomediadas son entidades de asociación infrecuente, la orientación diagnóstica de ambas es clínica, apoyándonos en pruebas complementarias para su confirmación. Es importante sospecharlas para optimizar el tratamiento y lograr una evolución favorable.