COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Alonso, Irene; Capdevila Lalmolda, Jorge; Ramos Barrau, Laura; Tique Rojas, Luisa Fernanda; Bautista Lacambra, Mario; Marta Moreno, Eugenia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Reportar un caso de aparición de sintomatología de TDAH tras el cese de consumo de nicotina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 50 años con AP de AR (FR+, ACPA+), tabaquismo hasta hace 6 meses. Sin AF de interés. Profesión: artesana. Refiere que desde hace 6 meses ha comenzado con dificultades para fijar la atención y la concentración, así como fallos mnésicos y dificultad para la planificación de tareas. Lo relaciona con el dejar de fumar y el tratamiento con Vareniciclina. Refiere dificultad para "la memoria" durante etapa escolar. Se realiza exploración neuropsicológica, analítica sanguínea y resonancia magnética cerebral.
RESULTADOS
Presenta unos resultados en los test de Wender Utah Rating Scale de 57, en la Escala de Autoevaluación de TDAH en adultos: 31 en TDH combinado y 18 en subtipo inatento, cumple criterios DSM-5 para diagnóstico de TDAH en adultos. En la resonancia magnética aparecen imágenes puntiformes hiperintensas en secuencia FLAIR aisladas en sustancia blanca (Fazekas 1). Y la analítica sanguínea es normal (incluyendo TSH y vitamina B12), así como las serologías (VIH y Lúes) realizadas.
CONCLUSIONES
Diversos estudios han demostrado que los pacientes con TDAH tienden a iniciar y continuar el hábito tabáquico debido a que la nicotina suple la deficiencia dopaminérgica en las vías cortico-estriatales, mitigando la sintomatología del trastorno. Además, se ha evidenciado que el tratamiento con vareniclina y parches de nicotina son efectivos para el manejo del TDAH. En consecuencia, la interrupción del hábito tabáquico y del tratamiento con vareniclina en nuestra paciente resultó en una exacerbación de la sintomatología del TDAH.