COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
RAMOS BARRAU, LAURA; García Alonso, Irene; Estévez Tellez, Estela ; Bautista Lacambra, Mario; Tique Rojas, Luisa; Marta Moreno, Eugenia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Comunicar un caso de síndrome hemimedular por mielitis en contexto de enfermedad inflamatorio-desmielinizante de etiología inmunomediada relacionada con toma de adalimumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente en quinta década de la vida en tratamiento con adalimumab durante los dos últimos años por hidroadenitis supurativa. Acudió a urgencias por primer episodio de cuadro de una semana de evolución de hipoestesia táctil y termoalgésica en pierna derecha que ascendió de forma progresiva a muslo, hemitórax y miembro superior derechos. A la exploración, destacaron piramidalismo y déficit de sensibilidad vibratoria en hemicuerpo izquierdo. Ingresa en neurología para estudio etiológico de síndrome hemimedular izquierdo.
RESULTADOS
En la RM craneal y medular se observaron focos compatibles con lesiones inflamatorio-desmielinizantes con afectación monofásica en regiones periependimarias, protuberanciales y medulares con mielitis cervical a nivel C5-C6. En el estudio de LCR, se detectaron bandas oligoclonales IgG, no presentes en suero. Se suspendió adalimumab y tras realización de punción lumbar, se pautó metilprednisolona intravenosa a altas dosis durante cinco días, presentando mejoría clínica progresiva. Se fue de alta con seguimiento por unidad de enfermedades desmielinizantes con diagnóstico de lesiones desmielinizantes monofásicas en el SNC en relación con toma de adalimumab, sin cumplir criterios de diseminación temporal por imagen para EM.
CONCLUSIONES
Se han descrito casos de enfermedad desmielinizante y de peor evolución de EM en relación con toma de inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa como el adalimumab. Dado el uso en aumento de estas terapias es importante notificar los casos para saber identificarlos, conocer su evolución y optimizar su manejo.