COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Álvarez Sabín, Jose 2; null, Enrique 3; Casado Naranjo, Ignacio 4; Castellanos Rodrigo, Mar 5; null, Ana 6; null, Cristina 7; Jiménez Hernández, Maria Dolores 8; null, Felix Javier 9; null, Jose Miguel 10; null, Esther 11; Pérez Martínez, David Andres 12; null, Alfredo 13; Ruiz Lavilla, Nuria 14; null, Tomas 15; Serrano Castro, Pedro J 16; Matias-Guiu Guía, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario A Coruña; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 8. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 9. Servicio de Neurología. Hospital del Sureste; 10. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 11. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 14. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria; 15. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 16. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
Nuestro objetivo fue evaluar los cambios necesarios antes de introducir estas terapias en nuestro entorno.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una encuesta a informantes clave entre los jefes de servicio de neurología de 16 hospitales en España de diferentes Comunidades Autónomas. El cuestionario incluyó preguntas sobre cambios en la organización y funcionamiento de los departamentos de neurología con la introducción de fármacos anti-amiloide, cambios en el diagnóstico y la atención al paciente, uso de técnicas diagnósticas, información a pacientes, familias y público, asignación de recursos e investigación.
RESULTADOS
Dieciséis informantes clave completaron la encuesta. Coincidieron en que la introducción de fármacos anti-amiloide impactará en el funcionamiento de los servicios de neurología, especialmente en hospitales con unidades de demencia. Se alcanzó consenso sobre la necesidad de derivar a todas las personas con enfermedad de Alzheimer elegibles para la terapia a unidades de demencia. También hubo acuerdo en la necesidad de expandir los servicios de neurología, las unidades de hospital de día, extender la duración de las visitas y contratar más profesionales, especialmente neurólogos, neuropsicólogos y médicos nucleares. Además, se logró consenso en aumentar el uso de RM, PET amiloide, biomarcadores de LCR, genotipado de APOE y la necesidad de avanzar en biomarcadores sanguíneos y trazadores de tau.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio destaca la necesidad de realizar amplios cambios en los servicios de neurología en España para lograr implementar eficazmente los anticuerpos anti-amiloide. Introducir estos cambios resultará esencial para la adopción oportuna y equitativa de nuevas terapias.