COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lara Consuegra, Beatriz 1; Torres Hidalgo, Paula 2; Piñol Ripoll, Gerard 3; Carnes Vendrell, Anna 3
CENTROS
1. Servicio: Estimulación cognitiva. Unitat Trastorns Cognitius; 2. Servicio de Neurología. Servicios Sanitarios y Asistenciales; 3. Servicio de Neurología. Hospital Santa María
OBJETIVOS
Se ha estudiado más el impacto de las terapias cognitivas en pacientes con demencia y deterioro cognitivo leve (DCL) en cognición, calidad de vida y actividades de la vida diaria que en síntomas psicológicos y conductuales (SPC). El objetivo de esta revisión sistemática exploratoria fue recoger las evidencias que tienen diferentes terapias cognitivas en los SPC en pacientes con DCL y demencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hasta marzo 2024 se realizó búsqueda bibliográfica en bases de datos PUBMED, EMBASE, ISI WOS y SCOPUS, con un total de 1.763 artículos identificados originalmente tras la eliminación de duplicados. De éstos, se incluyeron 38 artículos en el análisis, tras una revisión primero por título y resumen, y después a texto completo por dos investigadoras independientes y la posterior decisión de conflictos por una tercera investigadora.
RESULTADOS
Se recogió una muestra total de 3.637 participantes que habían realizado una intervención de entrenamiento cognitivo, rehabilitación cognitiva, estimulación cognitiva, arteterapia, terapia de reminiscencia o terapia psicoconductual evaluándose SPC, siendo la depresión el más analizado (70% de los artículos). De los tipos de intervención, los que más mejoraron los SPC fueron la arteterapia y la terapia de reminiscencia (71% de los artículos) frente al entrenamiento cognitivo (43%) que fue el menos efectivo.
CONCLUSIONES
Se concluye que todos los tipos de terapia parecen favorecer la mejora de los SPC, aunque la arteterapia y la terapia de reminiscencia se presentan como las más efectivas. Igualmente faltan muchos estudios que analicen de forma global los efectos de la terapia cognitiva en los SPC, no sólo depresión.