COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Maisterra Santos, Olga 1; Riba Llena, Iolanda 2; Suades Juncadella, Anna 3; Jiménez Balado, Joan 4; Pizarro Gonzálvez, Jesus 1; Ballvé Martín, Alejandro 1; Palasí Franco, Antonio 1; Gutiérrez Iglesias, Belen 1; Liébana Gutiérrez, Diana 1; Guasch Capella, Nora 3; Pagola Pérez de la Blanca, Jorge 1; null, Neus 3; Delgado Martínez, Pilar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Santa Maria de LLeida; 3. Servicio: Neurociencias. Vall d'Hebron Institut de Recerca; 4. Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La rigidez arterial y presión arterial ambulatoria se relacionan con la función cognitiva tras el ictus. Nuestro objetivo es determinar la variabilidad a dos años de dichos parámetros hemodinámicos y su relación con el deterioro cognitivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, con seguimiento a dos años, de pacientes con sospecha de deterioro cognitivo (DC) tras ictus lacunar y controles (sujetos sin ictus ni deterioro cognitivo). Se analizó el cambio en dos años en los parámetros hemodinámicos de PA y rigidez ambulatorias (24 horas) en casos y controles y se correlacionó con la evolución en la función cognitiva, el estado cognitivo (DC leve o normal, amnésico y no amnésico) y sus transiciones a lo largo del seguimiento.
RESULTADOS
A lo largo del seguimiento, el 85,7% de los controles se mantuvo estable y apareció un DC leve en 5.7%. Por contra, un 67% de los pacientes post-ictus fueron diagnosticados de DC leve a lo largo del estudio (aproximadamente un 50% fueron multidominio, 80% amnésicos). Se observaron cambios a dos años en la variabilidad de la PAS nocturna (p=0.019) y la velocidad de la onda de pulso nocturna (p=0.005), no encontrando diferencias en el resto de parámetros o periodos (24 horas o diurno). Dichos parámetros disminuyeron en el tiempo en los controles y aumentaron en los casos con deterioro cognitivo.
CONCLUSIONES
Observamos estabilidad a largo plazo de las medidas de rigidez y PA. Sin embargo, es importante la evaluación de su variabilidad, especialmente nocturna, por su relación con el deterioro cognitivo.