COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Villamor Rodríguez, Judit; Hernández Ramírez, Maria Rosa; González Gómez, Maria Helena; Sánchez García, Francisco Javier; Hernández Cristóbal, Jaime; Barbero Jiménez, David Enrique
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara
OBJETIVOS
El trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (TENMO) es un síndrome autoinmune que afecta al nervio óptico y/o a la médula espinal en presencia de anticuerpos IgG-AQP4 o IgG-MOG, aunque existen casos doblemente seronegativos que suponen un reto diagnóstico. Presentamos un caso con criterios para TENMO doble negativo tras infección por virus varicela-zóster (VVZ).
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 55 años, no caucásica, con antecedentes de artritis reumatoide en tratamiento con tocilizumab, presentó cuadro de meningoradiculitis por VVZ (ADN-VVZ detectable en piel y líquido cefalorraquídeo (LCR)), tratado con aciclovir IV. Suspensión de tocilizumab. Tras dos meses, ingreso por vómitos incoercibles y disfagia, después añadió inestabilidad y diplopía binocular horizontal.
RESULTADOS
Pruebas iniciales normales (analítica sanguínea, estudio gastrointestinal, TC craneal). Punción lumbar revela pleocitosis leve (mononucleares) y positividad para IgG-VVZ en LCR. Añade hipoestesia en las 4 extremidades. RM evidencia lesión en área postrema y mielitis transversa longitudinalmente extensa (LETM). Anticuerpos IgG-AQP4 e IgG-MOG indetectables. La paciente cumplía criterios de TENMO doble seronegativo y requirió tratamiento inicial combinado (plasmaféresis+metilprednisolona IV). Después, se reinició tratamiento con tocilizumab. Evolución clínica satisfactoria, al alta tapering corticoideo. RM a los 6 meses muestra disminución significativa de las lesiones.
CONCLUSIONES
Merece la pena destacar nuestro caso, ya que se trata de una paciente con criterios para TENMO doble negativo tras infección por VVZ, sin positividad para anticuerpos IgG-AQP4, a pesar de que el VVZ parece estimular su producción y con un curso clínico-radiológico muy favorable, lo cual podría estar influenciado por la rápida reintroducción del tocilizumab, sin poder descartarse mimic.