COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Viguera, Ana 1; Juanola Mayos, Eduard 1; Almendrote Muñoz, Miriam 1; null, Giuseppe 1; Jou Muñoz, Cristina 2; Estévez Arias, Berta 3; Nascimento Osorio, Andres 4; Martinez Piñeiro, Alicia 1; Figueroa Bonaparte, Sebastian Ariel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital de Sant Joan de Dèu; 3. Sin Servicio. Hospital de Sant Joan de Dèu; 4. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan de Dèu
OBJETIVOS
Describir una nueva mutación y fenotipo clínico de dos pacientes con miopatía relacionada con mutaciones en el gen de la titina (TTN), ampliando así su amplio espectro fenotípico emergente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Reportamos dos hermanos afectos de una miopatía distrófica congénita lentamente progresiva y con contracturas.
RESULTADOS
Los pacientes presentaron hipotonía generalizada al nacimiento y desarrollaron progresivamente escápula alada bilateral, columna rígida y debilidad de cinturas y en manos y pies. La resonancia magnética muscular reveló una severa afectación de los músculos paraespinales, glúteos, muslo anterior y posterior y gastrocnemios. La secuenciación del exoma en ambos hermanos identificó dos variantes probablemente patogénicas en el gen TTN en heterocigosis compuesta: c.35756del (p.Pro11919LeufsTer51) en el exón 162 y c.79663G>T (p.Glu26555Ter) en el exón 326. La variante c.35756del genera un cambio de marco y un codón de parada prematuro, reportado en la base de datos ClinVar como de significancia incierta, con una frecuencia de 0.002% (gnomAD-Genomes). La nueva variante c.79663G>T también genera un codón de parada prematuro en el gen TTN y actualmente no está reportada en ninguna base de datos. Dado que el padre asintomático es portador de c.79663G>T (exón 326), se puede inferir que la concomitancia de ambas variantes patogénicas recesivas en los hermanos podrían desencadenar la pérdida de función de la proteína titina.
CONCLUSIONES
Reportamos dos casos de miopatía congénita lentamente progresiva con contracturas, relacionada con dos variantes de pérdida de función en el gen TTN, una de ellas no descrita previamente, ampliando así el fenotipo clínico y genético conocido.