Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
La importancia de la clínica y la genética: discinesia genéticamente determinada en paciente con parálisis cerebral infantil

La importancia de la clínica y la genética: discinesia genéticamente determinada en paciente con parálisis cerebral infantil

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Salvador Sáenz, Belen; García García, Maria; Romero Plaza, Clara; Díaz Del Valle, Maria; Piquero Fernández, Carlos; Méndez Burgos, Alejandro; Martínez Sarries, Francisco Javier; Martín Ávila, Guillermo; Morlán Gracia, Lorenzo


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe

OBJETIVOS

Presentar un caso de un trastorno de movimiento familiar poco frecuente diagnosticado inicialmente de crisis comiciales por el perfil clínico del caso.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 34 años diagnosticada de encefalopatía connatal con PCI tetaparética y movimientos paroxísticos nocturnos, diagnosticada de epilepsia probablemente focal frontal. Tratada durante años con diferentes fármacos anticrisis, en este momento bajo politerapia con LVT, VPA, DZP y PER. Los movimientos son descritos como tónicos, cefálicos, orales, oculares, axiales y de extremidades sin alteración del nivel de conciencia, desencadenados por el sueño y estados emocionales, sin mostrar actividad epileptiforme en los EEGs y videoEEGs prolongados que se han realizado. La RM cerebral no mostró alteraciones y en el PET-TC cerebral se apreció hipotemabolismo asimétrico temporoparietal derecho.

RESULTADOS

Se amplió estudio genético con exoma dirigido a discapacidad intelectual y epilepsia detectándose la presencia en heterocigosis de microduplicación 16p13.11 asociada a trastorno del neurodesarrollo, y la presencia en heterocigosis de la variante patogénica c.1252C>T p.(Arg418Trp) en el gen ADCY5, compatible con discinesia orofacial AD, que explicaría los movimientos de la paciente.

CONCLUSIONES

Presentamos una paciente con PCI con diagnóstico inicial de epilepsia (dada la frecuencia de esta entidad en pacientes con PCI), finalmente diagnosticada de discinesia paroxística genéticamente determinada. La mutación en ADCY5 provoca un trastorno del movimiento hipercinético raro, que cursa con movimientos coreicos, mioclónicos, distónicos paroxísticos en cuello, rostro y EESS. Destacamos con este caso la importancia de conocer este tipo de trastornos y cómo la anamnesis dirigida puede ayudar al diagnóstico.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona