Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
¿Puede confundirse el Trastorno del Espectro de Neuromielitis Óptica con la Encefalopatía de Wernicke? Reporte de un caso

¿Puede confundirse el Trastorno del Espectro de Neuromielitis Óptica con la Encefalopatía de Wernicke? Reporte de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Escobar Segura, Viviana


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Son Llàtzer

OBJETIVOS

Destacar la importancia del diagnóstico diferencial entre la encefalopatía de Wernicke (EW) y el trastorno del espectro de neuromielitis óptica (NMOSD). Se presenta un caso en el que las manifestaciones clínicas y radiológicas iniciales sugirieron EW, pero la evolución del caso y estudios adicionales condujeron a un diagnóstico de NMOSD.

MATERIAL Y MÉTODOS

Una mujer de 68 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada repetidamente por síntomas gastrointestinales y neurológicos, como vómitos, diplopía y confusión.Se emplearon diversas herramientas diagnósticas, incluyendo resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral y medular, análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) y serología específica para anticuerpos IgG contra la acuaporina 4 (AQP4-IgG).

RESULTADOS

La RMN cerebral mostró hiperintensidades en T2 y FLAIR en las porciones dorso mediales de ambos tálamos, regiones periventriculares y en los tubérculos mamilares, sospechosas de EW. No obstante, el tratamiento con tiamina IV no mejoró significativamente su estado, y la paciente empeoró, desarrollando paraparesia progresiva y somnolencia. La punción lumbar reveló pleocitosis linfocítica leve, y la RMN medular mostró una mielitis longitudinalmente extensa. Los estudios serológicos confirmaron la presencia de AQP4-IgG, lo que redirigió el diagnóstico hacia NMOSD. El tratamiento se ajustó a esteroides IV en altas dosis, plasmaféresis y de mantenimiento con rituximab, las cuales tuvieron un éxito limitado.

CONCLUSIONES

Este caso destaca la importancia de considerar NMOSD en pacientes con manifestaciones clínicas y radiológicas que sugieren EW, especialmente cuando no existen los factores de riesgo clásicos de EW. Una diferenciación precisa entre estas condiciones es esencial para un tratamiento adecuado y para evitar retrasos en la atención.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona