COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rincón Valencia, Alexandra; Ruiz Salcedo, Ignacio; Conde Velasco, Coral; Navarro Mascarell, Guillermo; Carmona Bravo, Victor; Montaner Villalonga, Joan
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
Abordar el uso de la terapia electroconvulsiva (ECT) para tratar los síntomas psiquiátricos graves asociados con la encefalitis anti-NMDA refractaria a tratamiento convencional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan dos casos. El primero, una mujer de 26 años con cuadro progresivo de ansiedad, agitación psicomotriz, delirios, heteroagresividad, alucinaciones y posterior evolución a catatonía. Se confirmó encefalitis anti-NMDA mediante identificación de anticuerpos en suero y líquido cefalorraquídeo, identificándose un teratoma ovárico como origen del cuadro, que fue extirpado. El segundo caso, una mujer de 17 años con crisis epilépticas focales no motoras y alteraciones del comportamiento, inicialmente siendo diagnosticado el cuadro como esquizofrenia catatónica. El diagnóstico de encefalitis NMDA se confirmó tras presentar un segundo episodio similar al primero.
RESULTADOS
Ambas pacientes recibieron tratamiento con corticoesteroides, inmunoglobulinas e inmunomoduladores (rituximab-ciclofosfamida y azatioprina, respectivamente) sin mejoría significativa de la clínica y produciéndose complicaciones como disautonomía y crisis epilépticas refractarias, en cada caso. Tras cuatro y seis sesiones de ECT, ambas experimentaron una mejoría clínica completa sin efectos secundarios cognitivos adversos.
CONCLUSIONES
La encefalitis anti-NMDA es una enfermedad autoinmune que cursa con graves síntomas psiquiátricos y neurológicos, incluyendo catatonía en hasta un tercio de los casos. La ECT ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la catatonía, con remisión clínica en cerca del 85-96% de los pacientes. Debido a que la disautonomía y otras complicaciones derivadas de la enfermedad pueden causar secuelas importantes, la ECT debe considerarse en aquellos casos en los que los tratamientos convencionales no sean efectivos o causan efectos secundarios potencialmente graves.