Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
La importancia de la identificación precoz de las crisis distónicas faciobraquiales: Encefalitis por anticuerpos anti-LGI1 con buena respuesta terapéutica. A propósito de un caso

La importancia de la identificación precoz de las crisis distónicas faciobraquiales: Encefalitis por anticuerpos anti-LGI1 con buena respuesta terapéutica. A propósito de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Botía Barberá, Javier; Alcobendas Liern, Irene; Lucio Ceballos, Blanca; García Domínguez, Jose Manuel; de Miguel Sánchez de Puerta, Carlos


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

OBJETIVOS

Las crisis distónicas faciobraquiales (CDFB) son el síntoma inicial más común de la encefalitis por anticuerpos anti-LGI1 (EAALGI1) siendo altamente específicos y precediendo habitualmente en varias semanas a otros síntomas (neuropsiquiátricos, cognitivos, crisis generalizadas, etc.). Este caso demuestra como su identificación temprana puede mejorar el pronóstico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos un varón de 48 años con diagnóstico confirmado de EAALGI1, así como su abordaje terapéutico y evolución. Se aporta video-filmación de CDFB.

RESULTADOS

Varón de 48 años con antecedentes de hipertensión, dislipemia, diabetes, cardiopatía isquémica crónica, linfoma Hodking en remisión que consulta en varias ocasiones por movimientos involuntarios episódicos en brazo y hemicara izquierdos de 5 días de evolución aumentando en frecuencia, finalmente identificados como CDFB y procediendo a su estudio. El LCR mostró 5 cel/µl y proteínas 36 mg/dl. El estudio de anticuerpos anti-neuronales demostró positividad para AALGI1 en suero y LCR mediante técnicas de inmunohistoquímica y ensayo basado en células. El resto del estudio incluyendo RM craneal y PET-TC body fue normal. Recibió tratamiento con metilprednisolona 1g/24h y levetiracetam 500mg/12h, cediendo los episodios al cuarto día. Posteriormente, se suspendió levetiracetam y se instauró prednisona en pauta de descenso, manteniéndose asintomático. A los 3 meses los AALGI1 negativizaron en LCR, a los 6 meses en suero. Una RM de control y una evaluación neuropsicológica fueron normales.

CONCLUSIONES

Este caso demuestra la importancia de la identificación precoz de las CDFB como indicador de EAALGI1. Este paciente solo requirió un curso de tratamiento corticoideo y no presentó otras complicaciones frecuentemente asociadas a esta entidad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona