COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Sánchez, Javier Ricardo 1; Secades García, Sergio 1; Montero Pardo, Cristina 2; null, Maria 3; null, Miriam 3; Oliveira Barroso, Filipe 4; null, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: . Instituto Cajal CSIC; 3. Servicio: . ; 4. Seleccionar Servicio. Instituto Cajal CSIC
OBJETIVOS
Estudiar la eficacia y la seguridad de la estimulación periférica superficial adaptativa como tratamiento del temblor.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio piloto, en que se incluyeron sujetos diagnosticados de Temblor Esencial (TE) de intensidad moderada o severa, sin comorbilidades graves. Se realizó estimulación eléctrica periférica superficial subumbral motor (aferente) en ambas extremidades superiores sobre nervio mediano y nervio radial profundo con registro electromiográfico superficial bilateral simultáneo sobre músculos flexor radial del carpo y extensor radial del carpo, siguiendo el protocolo patentado SATS (Selective and Adaptive Timely Stimulation): 1 segundo de ventana de registro y 4 segundos de estimulación. Se realizaron en cada sujeto durante 2 semanas un total de 10 sesiones de 30 minutos de estimulación, alternando postura en extensión de brazos y sujetando vasos. La eficacia se valoró mediante escala de Fahn-Tolosa-Marin (FTM) completa y registro de sensores inerciales (IMU), basales y tras completar la terapia.
RESULTADOS
Se reclutaron 5 sujetos con TE, edad 50-75 años, 3 varones/2 mujeres, 20-52 años de evolución, 2-6 medicaciones antitremóricas empleadas. Las puntuaciones en escala FTM basal/final fueron (media,DE): severidad 9,8(4,8) / 5,6(3,6), tareas específicas 23,4(6,4) / 15(8,1), funcional 15,2(4,2) / 10,2(3,8), total 48,2(13,7) / 30,8(15,5). La mejoría global en FTM total fue del 36%(18-50%). La RMS (root mean square) de aceleración de la mano se redujo un 26%-72%. No hubo efectos adversos.
CONCLUSIONES
La estimulación periférica superficial adaptativa fue segura y obtuvo una mejoría moderada del temblor en los sujetos estudiados. Se necesitan futuros estudios que confirmen estos resultados preliminares y avances tecnológicos para poder implementar esta terapia.