COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bonilla Tena, Alejandro 1; Botía Barberá, Javier 1; Úriz Bacaicoa, Oscar 1; Lera Ramírez, Isabel 1; Olaizola Díaz, Rosa 1; De la casa Fages, Beatriz 1; Pérez Sánchez, Javier Ricardo 1; Contreras Chicote, Ana 1; Iglesias Mohedano, Ana Maria 1; Gómez Moreno, Sonia Mayra 2; Grandas Pérez, Francisco Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor
OBJETIVOS
El temblor lingual es un trastorno del movimiento infrecuente, descrito puntualmente secundario a infartos cerebrales corticales. Presentamos un paciente con diagnóstico de ictus isquémico de arteria cerebral media izquierda (ACMI) y estenosis de M1 izquierda que se acompañó de temblor lingual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 69 años con antecedentes de flutter auricular e ictus isquémico de ACMI con afasia residual 1 mes antes de consultar. Acude por empeoramiento de afasia, torpeza de brazo derecho y movimientos faciales. La exploración neurológica evidencia afasia global, paresia leve de miembro superior derecho y movimientos rítmicos de la lengua, compatibles con temblor lingual. No se evidenció temblor palatino.
RESULTADOS
La tomografía computarizada evidenció un infarto subagudo en territorio de ACMI, con estenosis crítica de M1 izquierda y área de penumbra frontal izquierda. No fue candidato a tratamiento revascularizador por infarto establecido y ausencia de oclusión de gran vaso. Un electroencefalograma no mostró actividad epileptiforme. Una resonancia magnética craneal mostró infartos subagudos frontoparietales subcorticales izquierdos, sin anomalías del triángulo de Mollaret. 1mg de clonacepam diario mejoró el temblor hasta desaparecer en 48 horas, persistiendo su respuesta tras retirarlo.
CONCLUSIONES
Este sería el tercer caso de temblor lingual secundario a infarto cortical descrito hasta la fecha y el primero asociado a estenosis vascular. El temblor cedió tras tratamiento con benzodiacepinas. El mecanismo por el que se desarrolla podría estar en relación con disfunción de redes cortico-subcorticales y a fenómenos de “limb-shaking like”. En casos de temblor lingual agudo junto a otra focalidad neurológica asociada se debe buscar una lesión cortical.