COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Sarmiento, Ricardo 1; Díaz Pollán, Beatriz 2; null, Cristina 2; Prieto Moriche, Elsa 3; null, Ulises 4; null, Borja 5; null, Pedro 6; null, Blanca 7; null, Ricardo 7; null, Carlos 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología y Centro de ictus. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ (Hospital Universitario La P. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz; 3. Cardiología. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ (Hospital Universitario La Paz – Universidad Autónoma de Madrid).. Hospital Universitario La Paz; 4. Cirugía Cardiaca. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ (Hospital Universitario La Paz – Universidad Autónoma de Madrid).. Hospital Universitario La Paz; 5. Neurocirugía. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ (Hospital Universitario La Paz – Universidad Autónoma de Madrid).. Hospital Universitario La Paz; 6. Servicio: Radiología. Hospital Universitario La Paz; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con implicaciones clínicas, pronósticas y terapéuticas importantes. Frecuentemente su forma de presentación es atípica y su diagnóstico certero, elusivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos el caso de un paciente con presentación clínica atípica de EI, requiriendo técnicas avanzadas para su diagnóstico.
RESULTADOS
Un varón de 47 años con antecedente de recambio valvular aórtico percutáneo dos años atrás acude a Urgencias por fiebre, cefalea y rigidez de nuca de una semana de evolución. La analítica presenta PCR 18’2mg/L y el LCR muestra presión de apertura 25cm H2O, 10 linfocitos y proteínas 53’7mg/dL. El FilmArray y cultivos de LCR son negativos. Al día siguiente desarrolla súbitamente hemianopsia homónima derecha, objetivando en imagen un extenso hematoma occipital izquierdo dependiente de un pseudoaneurisma distal de la ACP. Sospechando un pseudoaneurisma micótico de origen cardiaco, se realizan cultivos, serologías, ecocardiograma transtorácico y transesofágico de repetición, TC toracoabdominopélvico buscando signos de embolia sistémica y estudio ampliado para descartar otras posibles causas, siendo todo ello negativo. La repetición de serología para Coxiella Burnetii (primera determinación errónea) fue positiva a títulos altos. El PET-FDG-TC cardiaco demuestra hipermetabolismo en la válvula aórtica protésica, y el TC cardiaco objetiva un absceso perivalvular. Tras recambio valvular se realiza PCR de C Burnetii en la misma, siendo positiva.
CONCLUSIONES
La EI es una entidad de diagnóstico esquivo. La negatividad de las pruebas iniciales, incluso ecocardiograma transesofágico, no excluye el diagnóstico si existe una sospecha clínica justificada. El PET-FDG-TC y el TC cardiacos pueden aportar datos cruciales para el diagnóstico.