COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gifreu Fraixinó, Ariadna; Boix Lago, Almudena; González Platas, Montserrat; Gutiérrez Naranjo, Jorge; Miguela Benavides, Albert; Huertas Pons, Joana Maria; Quiroga Varela, Ana; Coll Martínez, Claudia ; Figueras Cuevas, Alexia; Gich Fulla, Jordi ; Salavedra Pont, Judit; Merchan Ruiz, Miguel; Montserrat Roses, Mireia; Álvarez Bravo, Gary
CENTROS
Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
Las terapias modificadoras de la enfermedad de alta eficacia (TME-AA) en esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) están indicadas en pacientes con inicio agresivo, alta actividad o cuando han fracasado TME de eficacia moderada. Nuestro objetivo es describir el perfil de paciente que recibe cada TME-AA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes adultos con EMRR que recibieron TME-AA con seguimiento mínimo de 1 año. Comparamos las características demográficas y clínicas entre los pacientes que iniciaron tratamiento con cada TME-AA.
RESULTADOS
Se incluyeron 92 pacientes (71,7% mujeres, mediana de edad 43,7±11,1). 32 (34,8%) recibieron alemtuzumab, 45 (48,9%) natalizumab y 15 (16,3%) ocrelizumab. Los pacientes que iniciaron alemtuzumab habían recibido un mayor número de TME previas (2,4 vs 1,2 vs 1,7; p=0,001), y iniciaban el tratamento de forma más tardía (pacientes naïve 3,1% vs 33,3% vs 20%; p=0,005; inicio del tratamiento en los primeros 2 años 3,1% vs 40% vs 26,7%; p=0,001). La principal indicación del tratamiento fue distinta: con natalizumab hubo más brotes previos (95,5% vs 62,5% vs 46,7%; p<0,001), en alemtuzumab mayor riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva (66,7% vs 0% vs 0%; p=0,001), y en ocrelizumab mayor progresión de la discapacidad (13,3% vs a 0% vs 0%). Los que recibieron natalizumab mostraron más lesiones con realce de contraste (5,74 vs 1,65 vs 1,40; p<0,001).
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte, los pacientes que recibieron natalizumab tuvieron un curso más agresivo, alemtuzumab se inició en pacientes con una duración más prolongada de la enfermedad, y ocrelizumab se escogió en pacientes con progresión de la discapacidad.