COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Fuente Martín, Sarah 1; Larriba Gonzalez, Teresa 2; García Martín, Marina 2; Pérez Morán, Paula 2; Martín Blanco, Lucia 2; García Fernández, Ainoa 2; Selma Calvo-Fernández, Belen 2; Benito Martín, Maria Soledad 2; Ojeda Hernández, Denise 2; Mohamed-Fathy Kamal, Ola 2; Sancho Bielsa, Francisco 3; Matias-Guiu Antem, Jordi 2; Matias-Guiu Guia, Jorge 2; Gómez Pinedo, Ulises 2
CENTROS
1. Servicio: Neurobiología. Laboratorio de Neurobiología, Instituto de Neurociencias, IdISSC, Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Sin Servicio. Facultad de medicina UCLM
OBJETIVOS
Generar un hidrogel a partir de quitosano con dos características químicas, basadas en su peso molecular (medio y bajo) con la finalidad de evaluar la composición más favorable para su uso como vehículo en la administración intranasal de la terapia celular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se formularon hidrogeles partiendo de quitosano de mediano peso molecular (MMw) o bajo peso molecular (LMw). Se midió el medio elástico mediante pruebas de compresión. Se evaluó la biocompatibilidad con células madre mesenquimales (MSCs) obtenidas de tejido adiposo expandido, empleando como agente citoprotector a la Gelatina de Wharton. Se realizó la administración intranasal en ratones atímicos sanos y se estudió el efecto de los hidrogeles en el epitelio respiratorio mediante histología (H-E) y microscopía confocal, en busca de alteraciones citotóxicas a través de técnicas IHQ.
RESULTADOS
No hay diferencias en el módulo elástico, no hay diferencias significativas en la biocompatibilidad, pero se observa una tendencia al alza cuando se usa hidrogel de LMw. Se encontró una mejor preservación de la citoarquitectura del epitelio olfativo al emplear el hidrogel de LMw, observando menor irritación y mucosidad en la zona de adhesión.
CONCLUSIONES
El diseño de ambos biomateriales es óptimo para ser utilizado como vehículo en la terapia celular, observando los datos más prometedores con el LMw. Por lo que se abre una estrategia para el transporte de células o fármacos por la vía intranasal para el tratamiento de enfermedades neurológicas o vasculares.